Juicio por YPF: Argentina suma 12 apoyos internacionales antes de la audiencia de apelación
Distintos países y organizaciones respaldaron al gobierno argentino en la apelación contra la entrega de acciones de YPF. La lista está encabezada por Estados Unidos e Israel, y se completa con Italia, Francia, Chile, entre otros.
La estrategia judicial de Argentina en el juicio por YPF incorporó un nuevo capítulo con la adhesión de una docena de respaldos internacionales, a pocas semanas de la audiencia de apelación que definirá el futuro del litigio en Estados Unidos. Este viernes, la Procuración del Tesoro informó que distintos países y organismos presentaron escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para apoyar la apelación del gobierno nacional contra la orden que obliga a entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
“El gobierno de Javier Milei, a través del trabajo coordinado entre la Cancillería, la Procuración del Tesoro y otras áreas del gobierno, ha logrado un apoyo internacional sumamente contundente en favor de la posición del país”, dijo el subprocurador del Tesoro, Juan Ignacio Stampalijá.
Apoyos internacionales en el juicio por YPF
Según indicó la Procuración del Tesoro en un comunicado, el gobierno de Estados Unidos se convirtió en uno de los aliados más firmes de la estrategia oficial. Por tercera vez en un año presentó un amicus curiae en favor de la Argentina, con el argumento de que desconocer la inmunidad de ejecución de los activos soberanos en el exterior sería contrario al derecho estadounidense y al derecho internacional consuetudinario. Las presentaciones anteriores del Departamento de Justicia se realizaron en noviembre de 2024, durante la administración de Joe Biden, y en julio pasado, ya bajo el mandato de Donald Trump.
Otro hecho relevante fue la decisión de Israel de presentarse por primera vez como amicus curiae en un caso de esta índole. De acuerdo a información oficial, el gobierno israelí advirtió que la orden de “turnover” contradice los principios de inmunidad estatal reconocidos por el derecho internacional y que "podría dar lugar un régimen de inmunidad global totalmente impredecible".
Además de Estados Unidos e Israel, la lista de respaldos incluye a Italia, Francia -que expresó su apoyo al gobierno argentino mediante una carta diplomática-, Ecuador, Uruguay, Chile, Ucrania y Rumania. También se sumaron organizaciones empresarias y financieras, como la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el Bank Policy Institute y la American Bankers Association.
Cómo sigue el juicio por YPF
El 29 de octubre se realizará la audiencia de apelación por la sentencia de fondo dictada por la jueza Loretta Preska, que condenó a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares más intereses. En tanto, la audiencia por la apelación de la orden de entrega de las acciones de la empresa se fijará después del 12 de diciembre.
"El gobierno nacional continuará ejerciendo su derecho de defensa en este caso a través de todos los recursos procesales, diplomáticos y políticos a su alcance para proteger sus derechos patrimoniales y los intereses estratégicos del país, procurando una solución justa y compatible con el marco jurídico vigente", expresaron desde la Procuración del Tesoro de la Nación.
Los fondos demandantes en el juicio de YPF
El litigio internacional por la expropiación de YPF tuvo como punto de partida las demandas presentadas por los fondos Petersen y Eton Park, antiguos accionistas de la compañía. Tras la quiebra de Petersen, sus derechos de litigio fueron transferidos al fondo Burford Capital, a través de la firma Prospect Investments LLC. La acusación central sostiene que la Argentina incumplió el estatuto societario de YPF al tomar el control de más del 50% de las acciones sin lanzar una oferta pública de adquisición dirigida al resto de los accionistas.
En 2023, la jueza neoyorquina Preska avaló esa postura y condenó al país a pagar más de 16.000 millones de dólares. No obstante, el fallo fue apelado por el gobierno argentino.
Como parte de la ejecución de la sentencia, Burford reclama quedarse con el 51% del paquete accionario de YPF.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar