RIGI

RIGI: 8 proyectos aprobados y 11 en trámite con inversiones por casi 12.000 millones de dólares

El Parque Solar El Quemado, de YPF Luz, fue el primer proyecto en recibir aprobación bajo el RIGI en enero, mientras que la mina de cobre Los Azules, en San Juan, es la más reciente y aún espera su publicación oficial.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por la Ley Bases (27.742) para atraer capitales a sectores estratégicos de la economía argentina, ya cuenta con ocho proyectos aprobados. Los planes abarcan industrias como energía, minería y siderurgia, y en conjunto representan una inversión de 11.697 millones de dólares. Además, 11 iniciativas se encuentran en trámite y una fue rechazada, según el último informe de la consultora Paspartú correspondiente a octubre.

El RIGI, uno de los mecanismos más destacados por el ministro de Economía, Luis Caputo, fue creado bajo la premisa de brindar previsibilidad y seguridad jurídica a propuestas de gran escala, especialmente aquellas con potencial exportador. El régimen incluye incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios, además de establecer reglas a largo plazo para las inversiones.

El primer proyecto en recibir la aprobación dentro del esquema del RIGI fue el Parque Solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz, en enero, mientras que el más reciente, aún pendiente de publicación oficial, es el proyecto minero de cobre Los Azules, en San Juan, cuya adhesión se dio a conocer el pasado 26 de septiembre.

YPF Luz energía renovable El Quemado Mendoza solar paneles (2).jpeg
YPF Luz está acargo del proyecto El Quemado, el parque solar más grande del país.

YPF Luz está acargo del proyecto El Quemado, el parque solar más grande del país.

Los proyectos aprobados

El Parque Solar El Quemado, ubicado en Jocolí, Las Heras, Mendoza, fue aprobado en el RIGI mediante la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial el 8 de enero. Desarrollado por la empresa de energía de bandera nacional a través de Luz del Campo SA, el proyecto representa una inversión de 212 millones de dólares y tendrá una capacidad instalada de 305 MW.

Luego, dentro del sector hidrocarburífero, se aceptó la propuesta del consorcio integrado por YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell, que puso en marcha el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), en Neuquén y Río Negro, con una inversión de 2.486 millones de dólares para el transporte y almacenamiento de petróleo y gas, que implica la posibilidad de generar hasta 17.000 millones de dólares en divisas anuales.

Además, el tercer plan que se integra en este régimen es el de licuefacción de gas natural en el Golfo San Matías, Río Negro, impulsado por Southern Energy SA, conformada por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, que demandará 2.825 millones de dólares.

MKII Buque FLGN GLN Río Negro Golar Southern Energy (3)
Southern Energy avanzó con el FID para la instalación del segundo buque de licuefacción (FLNG) en Río Negro.

Southern Energy avanzó con el FID para la instalación del segundo buque de licuefacción (FLNG) en Río Negro.

En minería, de acuerdo al informe realizado por la consultora dirigida por Juan José Carbajales, el RIGI respalda el proyecto de Rincón Mining, en el Salar de Rincón, Los Andes, Salta, con 2.744 millones de dólares de inversión para alcanzar las 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, y el proyecto Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, de la firma australiana Minera Galán Lithium, con 217 millones de dólares para producir 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, destinando más del 95% de sus contrataciones a proveedores locales.

En el rubro industrial, se aprobó el Proyecto Siderúrgico Sidersa, en la localidad bonaerense de San Nicolás, con una inversión de 286 millones de dólares para generar 360.000 toneladas de aceros largos al año y cerca de 3.800 puestos de trabajo directos e indirectos.

A su vez, en energías renovables, se autorizó el Parque Eólico Olavarría, también en Buenos Aires, a cargo de las firmas PCR y Acindar, con una inversión de 256 millones de dólares y una capacidad de 180 MW destinada a abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar.

Finalmente, el último en incorporarse a la lista es Los Azules, en San Juan, el primer proyecto minero de cobre enmarcado en el RIGI y desarrollado por la canadiense McEwen Copper. Si bien su adhesión aún no fue publicada oficialmente, Caputo comunicó la aprobación a través de sus redes sociales. El plan contempla una inversión de 2.672 millones de dólares, con la meta de producir 4 millones de toneladas de cátodos de cobre de alta pureza durante 27 años, generar más de 3.500 empleos directos e indirectos y aportar exportaciones por 1.100 millones de dólares anuales a partir de 2030.

Exploración Los Azules campamento minería San Juan Cobre.jpg
La industria minera reclama incentivos para continuar con la exploración de los proyectos.

La industria minera reclama incentivos para continuar con la exploración de los proyectos.

Requisitos de inversión y tipos de proyectos

Los proyectos VMOS, la iniciativa de Southern Energy para la licuefacción de gas natural mediante buques flotantes de GNL, el desarrollo Rincón de Litio en Salta y la explotación minera Los Azules en San Juan fueron aprobados dentro del RIGI como Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo (PEELP). Este estatus exige una inversión mínima de 2.000 millones de dólares, que puede ejecutarse en etapas de al menos 1.000 millones cada una.

Segun información oficial, el régimen establece un piso general de 200 millones de dólares para cualquier proyecto, que aumenta según el sector: 300 millones para transporte y almacenamiento de petróleo y gas, y 600 millones para explotaciones destinadas a exportación o en alta mar.

RIGI: 11 proyectos en trámite y un rechazo

Además de los proyectos aprobados, 11 iniciativas aguardan definiciones del Ministerio de Economía. Entre los más destacados se encuentran varios desarrollos mineros, energéticos y logísticos distribuidos en distintas provincias.

En San Juan, Minas Argentinas espera la aprobación de su Mina Gualcamayo, un proyecto de oro clasificado como PEELP, con una inversión proyectada de 1.000 millones de dólares. En la misma provincia, Minera Andina (Barrick y Shandong Gold) mantiene en trámite el Proyecto Veladero, con un desembolso estimado de 380 millones de dólares y capacidad para producir 1,6 millones de onzas adicionales de oro.

En Salta, Posco Argentina avanza con el Proyecto Sal de Oro, un desarrollo de litio de 633 millones de dólares, mientras que Río Tinto busca consolidar en Catamarca su Proyecto Sal de Vida, con una producción proyectada de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

En la misma provincia, la empresa anglosuiza Glencore espera avanzar con su proyecto PEELP Minera Agua Rica, dedicado a la explotación de cobre, oro, plata y molibdeno, con un desembolso de 3.800 millones de dólares. Por su parte, en San Juan, el proyecto El Pachón, centrado en la minería de cobre, proyecta una inversión total de 9.500 millones de dólares, también de Glencore.

En el sector logístico, Terminales y Servicios tramita la construcción de un Terminal Multipropósito en Timbúes, Santa Fe, con una inversión de 290 millones de dólares.

glencore.jpg
El Pachón y Agua Rica: Glencore pide ingresar al RIGI con inversiones por US$13.500 millones

El Pachón y Agua Rica: Glencore pide ingresar al RIGI con inversiones por US$13.500 millones

Por su parte, Tenaris espera la autorización para su Parque Eólico La Rinconada, en Campana, Buenos Aires, un proyecto de 206 millones de dólares que generará 94,5 MW destinados a abastecer la planta de Siderca.

En la industria de hidrocarburos, Tecpetrol aguarda su adhesión al RIGI para la planta de tratamiento Los Toldos, en Neuquén, un proyecto PEELP con producción estimada de hasta 70.000 barriles de petróleo por día y una inversión de 1.006 millones de dólares. Asimismo, Pampa Energía mantiene en trámite su planta de tratamiento de petróleo y gas en Vaca Muerta, Rincón de Aranda, con un desembolso de 426 millones de dólares, proyectando exportaciones de crudo por 1.200 millones de dólares desde 2027 y la creación de 3.000 empleos.

Finalmente, el proyecto Mariana, de litio, a cargo de la compañía china Ganfeng en Salta, fue rechazado por no cumplir con los requisitos del RIGI, con una inversión estimada de 273 millones de dólares. Según el Comité Evaluador, aunque el proyecto se había iniciado en 2022 y fue inaugurado a comienzos de 2025, la solicitud de inclusión en el régimen se presentó casi al mismo tiempo que su puesta en marcha. Esto impidió que cumpliera con la obligación de ejecutar inversiones mínimas en los primeros dos años, un requisito central del esquema de incentivos.

Condiciones fiscales del RIGI

El RIGI establece condiciones impositivas, aduaneras y cambiarias especiales para los proyectos que se inscriben en el régimen. Entre ellas se incluyen la reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la amortización acelerada de bienes e infraestructura y la posibilidad de deducir quebrantos sin límite temporal. Además, los dividendos se cobran con una alícuota del 7%, que baja al 3,5% después de siete años.

Las inversiones realizadas permiten cancelar el IVA mediante Certificados de Crédito Fiscal, y el impuesto a créditos y débitos bancarios puede computarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias. En el ámbito aduanero, los proyectos están exentos de derechos de importación para bienes de capital y repuestos, y de derechos de exportación después de dos o tres años, según el tipo de proyecto.

El régimen también contempla excepciones en la obligación de liquidar divisas de exportaciones y garantiza libre acceso al mercado de cambios para pagos a no residentes. Todas estas condiciones tienen estabilidad legal por 30 años, lo que impide que nuevas normativas incrementen la carga fiscal o restrinjan los derechos del proyecto.

tag:reuters.com,2024:newsml_KCN35N1GT
El ministro de Economía, Luis Caputo. (REUTERS/Agustin Marcarian)

El ministro de Economía, Luis Caputo. (REUTERS/Agustin Marcarian)

RIGI: lista completa de proyectos hasta octubre

Proyectos aprobados en el RIGI:

  1. Parque Solar El Quemado – YPF Luz - Mendoza (Básico)

  2. Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) – YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell - Neuquén y Río Negro (PEELP)

  3. Licuefacción de Gas Natural (FLNG – Buques flotantes de GNL) – Southern Energy (PEELP)

  4. Rincón de Litio – Rincón Mining PTY LTD - Salar de Rincón, Salta (PEELP)

  5. Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa – Sidersa - Buenos Aires (Básico)

  6. Parque Eólico Olavarría – PCR y Acindar - Buenos Aires (Básico)

  7. Hombre Muerto Oeste (HMW) – Minera Galán Lithium - Catamarca (Básico)

  8. Los Azules – McEwen Copper - San Juan (PEELP)

Proyectos en trámite:

  1. Mina Gualcamayo (oro) – Minas Argentinas SA (AISA Group) - San Juan (PEELP)

  2. Proyecto Sal de Oro – Posco Argentina - Salar de Hombre Muerto, Salta (Básico)

  3. Proyecto Sal de Vida – Río Tinto - Salar del Hombre Muerto, Catamarca (Básico)

  4. Terminal Multipropósito – Terminales y Servicio - Timbúes, Santa Fe (Básico)

  5. Parque Eólico La Rinconada – Tenaris - Buenos Aires (Básico)

  6. Proyecto Veladero – Minera Andina (Barrick y Shandong Gold) - San Juan (Básico)

  7. Arenas de Cercanías – Minera del Mojotoro y Minera Orosmayo - Río Negro (Básico)

  8. Planta de Tratamiento Los Toldos – Tecpetrol - Neuquén (PEELP)

  9. Planta de Tratamiento de petróleo y gas Rincón de Aranda – Pampa Energía - Neuquén (Básico)

  10. Proyecto Pachón – Glencore - San Juan (PEELP)

  11. Minera Agua Rica – Glencore - Catamarca (PEELP)

Proyectos rechazados:

  • Proyecto Mariana – Ganfeng - Salta (Básico)

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas