Los matices del "boom minero" de Argentina: RIGI vs. cuellos de botella
Directivos mineros confirman: El RIGI es un punto de inflexión, pero sin inversión en infraestructura, el boom del litio y el cobre colapsará la logística.
El sector minero argentino atraviesa un momento de alta complejidad cíclica, marcado por la volatilidad de commodities como el litio, pero también por un optimismo renovado ante un cambio en el marco regulatorio. El consenso entre los directivos de las principales compañías del sector es categórico: el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) representa un "antes y un después" para la minería argentina. No obstante, la euforia por la estabilidad jurídica choca con una realidad logística urgente: la infraestructura deficiente amenaza con limitar el crecimiento proyectado.
En el marco del encuentro de mineria organizado por La Nación, Simón Pérez Alsina, presidente de Exar, lo dijo con todas las letras: “Hay un antes y un después del RIGI para la minería”. Según el ejecutivo, la estabilidad macroeconómica y política que promete el régimen es el requisito fundamental que los mineros buscan para operar en proyectos complejos. “Eso es lo que va a permitir que Argentina sea un país minero”, sentenció.
El impacto inmediato y la demanda de China
La inversión extranjera ya muestra signos de consolidación. Como parte del panel “Como pasar de la exploracion al desarrollo”, Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto, destacó que la empresa avanza con planes de crecimiento, finalizando dos proyectos en Catamarca con inversiones de US$600 millones en Fénix IV y US$700 millones en Sal de Vida, a pesar de la actual baja en el precio del litio.
En el caso de Eramine Sudamérica, su CEO, Alejandro Moro, ejemplificó la magnitud logística. Moro señaló que la mayor parte del litio producido se dirige a China, país que concentra el 90% de la demanda global. Pero la verdadera complejidad reside en el backhaul: “Por cada tonelada de carbonato de litio que producimos tenemos que subir más de 4 toneladas de insumos que son necesarios para esa producción. Tenemos 20 camiones por día que suben a planta y 5 que bajan cargados”.
Infraestructura, el costo del "No hay plata"
Esta intensa necesidad de movimiento de cargas pone el foco en el déficit de infraestructura. Los ejecutivos coinciden en que sin una solución logística a gran escala, el crecimiento minero no es sostenible.
La opción del ferrocarril emerge como la alternativa más viable para mitigar la dependencia del transporte automotor, especialmente en el Noroeste Argentino. Moro confirmó que la exploración de la reactivación del Belgrano Cargas es una prioridad para el sector y el gobierno. Sin embargo, el financiamiento representa el principal escollo. Costa, de Rio Tinto, fue directo: “No podemos crecer sin infraestructura, sin eso no podemos seguir creciendo”. Reconoció que, bajo el contexto actual de austeridad fiscal, las empresas están analizando internamente cómo financiar estos proyectos.
El efecto multiplicador en oro y cobre
El impacto de la minería trasciende el balance nacional y se vuelve vital en las economías regionales. Marcelo Álvarez, director ejecutivo de relaciones gubernamentales de Barrick Sudamérica, destacó que Veladero representa el 80% de las exportaciones de San Juan, con 6.800 empleados directos y una exportación de US$1.300 millones el año pasado. Álvarez enfatizó que el 88% de las exportaciones de Veladero se queda en Argentina, demostrando el valor agregado regional de un proyecto minero.
Además, el aumento en el precio de commodities como el oro permite extender la vida útil de proyectos maduros, como Veladero, que se extendió hasta 2032. El director de Barrick también anticipó que, gracias al nuevo framework que el RIGI ayudaría a consolidar, “Argentina va a empezar a ser un jugador importante en cobre y Barrick tiene mucho interés en invertir”.
Terminado el encuentro con los cuatro directivo, quedo clara la importancia de la estabilidad regulatoria ya que abre la puerta a las inversiones. Asimismo, tal como lo señalaron en el panel, la capacidad del país para resolver el desafío logístico definirá la verdadera escala de este boom minero.
En esta nota