Vaca Muerta

Los pozos del millón: Vaca Muerta redefine su estándar de productividad

Ya son 15 los pozos de Vaca Muerta que superaron el millón de barriles acumulados, un umbral que hasta hace pocos años parecía inalcanzable.

La curva de aprendizaje del shale argentino sigue marcando hitos. Según un análisis de la consultora GtoG Energy, ya son 15 los pozos de Vaca Muerta que superaron el millón de barriles acumulados, un umbral que hasta hace pocos años parecía inalcanzable y que hoy se consolida como un nuevo estándar de productividad en la formación.

Lejos de representar un techo, la marca refleja la velocidad con la que la ingeniería de reservorios, el diseño de ramas horizontales y la optimización operativa están transformando la ecuación de rentabilidad del no convencional en Argentina.

Los pozos campeones de Vaca Muerta

La mayoría de los pozos necesitó más de tres años de producción para cruzar la barrera del millón. Sin embargo, cuatro casos excepcionales lo hicieron en tiempos récord, liderados por el VIS.Nq.BPO-2801(h) de Vista Energy, que alcanzó el hito en menos de 12 meses, un logro inédito para el shale local, según destaca GtoG Energy.

El podio se completa con el pozo VIS.Nq.BPE-2202(h), también de Vista Energy, y XOM.Nq.BdC-10(h), perforado por ExxonMobil (hoy operado por Pluspetrol).

En el listado completo también aparecen varios pozos de YPF en Loma Campana, como el LLL-1577(h), SoIL-391(h) y LLL-1576(h), que confirman la relevancia del bloque insignia de la petrolera nacional.

loma-campana-3.jpg
Eñ gobierno neuquino proyecta una suba del 25% de la producción de petróleo en 2024.

Eñ gobierno neuquino proyecta una suba del 25% de la producción de petróleo en 2024.

Los hubs de mayor acumulada

Las áreas de Bandurria Sur, Loma Campana, Bajada del Palo Este y Oeste, y La Amarga Chica se consolidan como los polos de mayor productividad en shale oil. La clave técnica detrás de estos resultados está en la extensión progresiva de las ramas horizontales, que incrementa el contacto con el reservorio y mejora la eficiencia de drenaje, sumado a la evolución en los diseños de fractura y la maduración operativa de los equipos.

No todos los pozos permanecen activos: el caso del YPF.Nq.LLL-1572(h), ya fuera de producción, lo demuestra.

El espejo de los convencionales

El análisis de GtoG Energy recuerda que el fenómeno no es exclusivo del no convencional. En la Cuenca Neuquina existen pozos convencionales que superaron ampliamente el millón de barriles acumulados, aunque en plazos mucho más extensos. Ejemplos destacados incluyen el ILP.RN.PMN.a-1012 en Puesto Morales (Río Negro, +2,5 Mbbl), el CSJ.RN.LY.a-2 en La Yesera (Río Negro, +2,5 Mbbl), ILP.RN.PMN.a-1012 (Puesto Morales, Río Negro / +2.5 Mbbl), el CHA.RN.PFO.a-7 (Puesto Flores, Río Negro / +1.9 Mbbl), TPF.Md.NCam.e-4 (Cañadón Amarillo, Mendoza / +1.4 Mbbl), y el PAR.Md.N.ECN-27 (El Corcovo Norte, Mendoza / +1 Mbbl).

Más que un récord técnico, el millón de barriles en tiempos reducidos implica un punto de inflexión financiero: acorta los períodos de repago, eleva la rentabilidad por pozo y ubica a Vaca Muerta entre las cuencas de shale más competitivas del mundo.

El interrogante ya no es si más pozos alcanzarán esta marca, sino qué tan rápido lo harán. En la carrera por consolidar el shale argentino, el millón dejó de ser techo: hoy es el nuevo piso de productividad.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas