YPF

Juicio a YPF: Argentina enfrenta mañana una audiencia clave en Nueva York

El Gobierno expondrá este miércoles ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito sus argumentos para revertir la sentencia de la jueza Loretta Preska por el caso YPF.

La disputa judicial por la nacionalización de YPF tendrá este miércoles un nuevo capítulo decisivo en Estados Unidos. En la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, se realizará una audiencia clave en la que la Argentina, el fondo Burford Capital y la petrolera de bandera nacional expondrán sus argumentos en torno al fallo condenatorio por US$ 16.000 millones dictado por la jueza Loretta Preska.

El expediente, que se ubica como el tercer caso agendado para el día a partir de las 11 (hora local), definirá los próximos pasos del litigio que se lleva adelante en los tribunales estadounidenses.

Nueva audiencia por el juicio a YPF

El Gobierno nacional buscará que la Cámara revise y revoque la sentencia que considera que la Argentina actuó de forma indebida al estatizar la compañía en 2012. De ser ratificado el fallo, el país quedaría obligado a abonar una indemnización multimillonaria a los fondos litigantes, encabezados por Burford.

Embed

Burford, por su parte, intentará no solo sostener la condena contra el Estado argentino sino también modificar un aspecto clave de la resolución de Preska: reveer la sentencia que eximió a YPF de la responsabilidad en la operación de nacionalización, de acuerdo a información de la agencia Noticias Argentinas.

La empresa, en cambio, se presentará para respaldar esa exoneración y preservar su condición de no culpabilidad en el proceso.

Qué puede pasar después

Aunque la resolución no será inmediata, las proyecciones indican que la Cámara de Apelaciones podría dar a conocer su veredicto durante el primer semestre del próximo año. A partir de ese momento se abren distintas situaciones posibles: si el tribunal confirma la condena, la Argentina quedará habilitada únicamente para acudir a la Corte Suprema de Estados Unidos, si decide modificar el fallo, podría reducir el resarcimiento económico, y, en un escenario menos probable, podría incluso dejar sin efecto la sentencia dictada por Preska.

Es importante señalar que esta instancia solo aborda la validez del fallo y el monto de la compensación, pero no la forma de pago.

Preska definió que la entrega de acciones de YPF podría ser un mecanismo para cumplir con la sentencia. Sin embargo, esa determinación también fue apelada y transita de manera separada en los tribunales norteamericanos.

De todos modos, según el citado medio, los acreedores ya manifestaron su falta de interés en convertirse en accionistas de la petrolera, por lo que un acuerdo financiero continúa siendo el escenario más esperado para negociar.

En los últimos años, el avance del litigio generó dudas por la posibilidad de embargos sobre activos argentinos en el exterior. Los beneficiarios del fallo buscan identificar bienes del Estado que puedan ser ejecutados para garantizar el cobro de la indemnización. Durante las diferentes etapas del juicio, Preska incluso llegó a exigir la entrega de información, como correos electrónicos y registros telefónicos de funcionarios argentinos, con el fin de analizar posibles vínculos con empresas públicas y revisar el alcance de los embargos.

Caso YPF: Argentina sumó 12 apoyos internacionales

A comienzos de mes, distintos países y organizaciones presentaron escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para apoyar la apelación del Gobierno nacional contra la orden que obliga a entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

Entre los respaldos se destacó el de Estados Unidos, que por tercera vez en un año presentó un amicus curiae a favor del país, argumentando que embargar activos soberanos en el exterior sería contrario al derecho estadounidense e internacional. También Israel intervino por primera vez en un caso de este tipo, alertando que la orden de turnover contradice los principios de inmunidad estatal y podría generar un "precedente impredecible".

Italia, Francia, Ecuador, Uruguay, Chile, Ucrania y Rumania también acompañaron, junto con cámaras empresariales y entidades financieras como AmCham, la American Bankers Association y el Bank Policy Institute.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas