ADNOC, el socio tapado de YPF que estaría a punto de sumarse al proyecto de GNL
La petrolera árabe está en conversaciones para poder cerrar un acuerdo la semana próxima en Abu Dabi.
El proyecto Argentina LNG está a pasos de concretar otro hito y confirmar a su cuarto socio. En este caso, se trataría del gigante árabe ADNOC, la petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos que está entre las productoras más importantes de todo el mundo.
Fuentes allegadas indicaron a +e que las negociaciones están muy avanzadas y podrían cerrarse la próxima semana en la conferencia ADIPEC en la ciudad de Abu Dabi, donde viajará el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, entre el 3 y 4 de noviembre.
De esta manera, se terminaría de cerrar el consorcio liderado por YPF y que ya tiene a Shell y a ENI como sus dos grandes participantes de escala global. Por lo pronto, el proyecto se mantendría en una escala de 18 MPTA, aunque no se descarta elevarlo a 24 MPTA.
ADNOC llegaría a la Argentina a través de su filial extranjera XRG, en lo que representaría una de sus principales apuestas fuera del país.
Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi es el significado de sus siglas y fue fundada en 1971, el mismo año de la conformación de los Emiratos Árabes Unidos, como un instrumento del desarrollo hidrocarburífero.
La empresa responsable de la producción, refinación, almacenamiento y distribución de petróleo y gas y está en el top 10 global a nivel de reservas y producción.
Los pasos a seguir
Una vez concretada esta firma, todavía queda un camino largo por recorrer. Tal como sucedió con Shell y ENI, es probable que se firme algo más que un MoU (Memorándum de Entendimiento). Un documento que demuestra las intenciones del proyecto, pero que está lejos de ser un FID (Final Investment Decision).
Ese paso clave que implicaría la confirmación de las inversiones se daría durante el primer semestre del 2026, según indicaron YPF y ENI en la última conferencia de prensa cuando rubricaron el Technical FID.
Otro aspecto importante a definir será el Project Finance, donde Marín anticipó que rondaría entre los 17.000 y 20.000 millones de dólares, un número hasta diez veces más alto que el del VMOS. O sea, cifras inéditas de financiamiento externo para una obra de este tipo en la historia Argentina.
De acuerdo a lo que expresan en la industria, el triunfo de Milei del último domingo fue importante para despejar incertidumbre de inversores y reducir el costo argentino de la mano de un menor riesgo país.
Nuevos socios en carpeta para el GNL
Si bien el proyecto cerraría una primera etapa con la incorporación de ADNOC, en YPF no descartan sumar a un quinto socio con quien anticiparon que ya iniciaron conversaciones preliminares y que estaría entre las petroleras más grandes del mundo.
Ya como participantes periféricos, podría sumarse Exxon como offtaker y restaría la confirmación de los constructores de los buques licuefactores, donde la china Wison tiene todos los números para hacer dos barcos y la surcoreana Samsung podría hacer el restante.
En total, el proyecto exportaría unos 300.000 millones de dólares entre gas y petróleo a lo largo de toda su vida útil e implicaría la construcción del gasoducto dedicado más grande de la historia argentina con 48 pulgadas y de un oleoducto paralelo al VMOS de una capacidad superior a los 100 mil barriles día.
En esta nota







