Oldelval acelera su crecimiento: mayor capacidad y el plan para eliminar cuellos de botella
Tras la puesta en marcha del Proyecto Duplicar y la inauguración de la obra en Bahía Blanca, la compañía presentó los próximos proyectos que busca impulsar.
Oleoductos del Valle (Oldelval) atraviesa una etapa de expansión, marcada por la puesta en marcha de distintas obras y una amplia cartera de proyectos dirigidos a acompañar el crecimiento de la producción de la cuenca neuquina. En los últimos meses, la compañía inauguró infraestructuras clave para el sistema de transporte de crudo y definió nuevos planes que apuntan a eliminar cuellos de botella.
En ese contexto, durante la Jornada Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, realizada en Mar del Plata y organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, el ingeniero Luciano Cavallin, Project Manager de Nuevos Proyectos de Oldelval, expuso los principales lineamientos del futuro de la empresa y las iniciativas previstas para los próximos años.
Entre las inauguraciones recientes, se destaca el Proyecto Duplicar, puesto en servicio en abril, la obra más grande encarada por la firma, cuyo objetivo principal consistió en aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde Allen hasta Puerto Rosales, que pasó de 36.000 a 86.000 metros cúbicos por día.
La obra de Oldelval y Trafigura, con interferencias y retrasos
El 4 de noviembre, Oldelval y Trafigura pusieron en marcha el nuevo oleoducto de derivación hacia la Refinería Bahía Blanca, una obra de 14 pulgadas de diámetro y 11 kilómetros de extensión que demandó una inversión superior a los 30 millones de dólares. El proyecto, sin embargo, enfrentó dificultades durante su ejecución. “Tuvo dos grandes desafíos. Por un lado, al pasar por gran parte del polo petroquímico de Bahía Blanca, tuvimos una cantidad enorme de interferencias que teníamos que sortear. Hay muchísimos ductos enterrados en esa zona, entonces pasar con un ducto debajo de todos ellos era un gran desafío”, explicó Cavallin.
A eso se sumó el fuerte temporal que afectó a la ciudad bonaerense en marzo, cuando la obra se encontraba en su etapa final. “El proyecto tenía prevista su puesta en marcha en abril, principios de abril. El temporal hizo que la puesta en marcha sea el 6 de octubre de este año, o sea, se retrasó seis meses aproximadamente”, señaló. Según detalló, el fenómeno climático provocó un impacto económico de alrededor de 900 mil dólares y, entre los trabajos necesarios para recomponer sectores dañados, se estima que las pérdidas totales fueron superiores a los 2 millones de dólares.
Duplicar Norte: el próximo salto de capacidad
Durante su exposición, Cavallin se refirió al principal proyecto en carpeta. “Empezamos con Duplicar Norte. Este proyecto se desarrolla en el norte de nuestro sistema, desde Puesto Hernández, que está cerca de la ciudad de Rincón de los Sauces, en el norte neuquino, hacia nuestra estación de Bombeo Allen. Nuestro objetivo es no tener más cuello de botella”, explicó.
El proyecto contempla la construcción de más de 200 kilómetros de ducto de 24 pulgadas de diámetro, con una inversión estimada en 380 millones de dólares. Según detalló el directivo, permitirá elevar la evacuación en ese sector hasta 55.000 metros cúbicos por día. La iniciativa cuenta con contratos “ship or pay” firmados con Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), acuerdo que se concretó el 4 de julio.
“Ya tenemos una empresa adjudicada para hacer este trabajo. El objetivo para ponerlo en marcha está previsto para finales del 2026, en una primera etapa para dar un primer salto de capacidad y en marzo 2027, una segunda etapa y dar la capacidad completa”, indicó Cavallin. Permitirá transportar 220.000 barriles por día. En una segunda etapa, la capacidad puede ampliarse hasta 300.000 barriles diarios, mientras que la habilitación definitiva, programada para el primer trimestre de 2027, alcanzará los 500.000 barriles por día.
Extensión del Duplicar y segregación de crudos
Otro de los ejes de trabajo de Oldelval se centra en la ampliación del sistema Allen–Puerto Rosales. “Hicimos Duplicar, puesto en marcha este año, dimos 86.000 metros cúbicos por día de capacidad y ya mayo, junio del año que viene volvemos a hacer cuello de botella y necesitamos hacer obras para volver a ampliar la capacidad”, sostuvo Cavallin.
El denominado Duplicar X o Extensión de Duplicar prevé una serie de obras menores en estaciones de bombeo, sin construcción de nuevos ductos, para destrabar progresivamente los distintos cuellos de botella del sistema. El objetivo es llevar la capacidad hasta los 120.000 metros cúbicos por día mediante ampliaciones escalonadas entre mayo y agosto del próximo año. “Son obras menores y lo que hacemos es ir detectando los cuellos de botella que tiene la instalación”, detalló.
En paralelo, Oldelval analiza dos proyectos de segregación de crudos en el mismo corredor. El primero busca diferenciar calidades en función del contenido de azufre, a partir de los requerimientos de refinerías que no procesan crudos con determinados niveles de ese componente. El segundo se orienta a la segregación por densidad y grado API, con el fin de optimizar las condiciones hidráulicas del sistema. Ambos se encuentran en etapa conceptual.
Por otra parte, la empresa también estudia la posibilidad de incorporar el transporte de líquidos de gases (GLP) dentro de su red. “Estamos analizando, principalmente a nivel normativo, qué podría llegar a implicar si Oldelval puede transportar los líquidos de los gases”, precisó el ejecutivo.
Cambio de traza entre Centenario y Allen
Otro proyecto estratégico se localiza en el tramo Centenario–Allen, entre Neuquén y Río Negro. El objetivo consiste en modificar la traza actual del oleoducto, que quedó bajo áreas urbanizadas debido al crecimiento de la ciudad. “La ciudad se fue ampliando y ahora nuestros ductos no están a las afueras de la ciudad de Neuquén, sino que están debajo del parque industrial. Nos pasó lo mismo con los ductos en Bahía Blanca”, explicó Cavallin.
La iniciativa contempla dos alternativas: solo el cambio de traza, con una inversión estimada de 65 millones de dólares, o un reemplazo acompañado de una ampliación de capacidad, que requerirá el aporte de los cargadores. "Se justificaría si hay realmente una necesidad en esa zona de evacuación", agregó. Cualquiera de los dos escenarios prevé el inicio de obras a fines del próximo año, con puesta en marcha en 2027 y parte en 2028.
Hacia un operador único del sistema
Por último, el ingeniero se refirió a la estrategia de operación de la red. “A partir de este año tenemos como objetivo desde Oldelval operar y mantener el 100% de toda la red de oleoductos que hay en la cuenca. Actualmente, hay dos operadores y en un futuro van a haber tres. Creemos que al haber una sola red de transporte debería haber un solo operador”, sostuvo. Según indicó, la unificación permitiría ganar competitividad, principalmente por una reducción en los costos de estructura y costos fijos.
En esta nota












