GeoPark

Neuquén formalizó la aprobación del ingreso de GeoPark a Vaca Muerta

Se otorgó una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre Puesto Silva Oeste que la compañía compró a Plispetrol.

El gobernador Rolando Figueroa firmó este lunes el decreto que aprueba el acuerdo firmado entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales y GeoPark Argentina SA, por el cual se acordaron los términos del otorgamiento de la Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH), como así también que la empresa constituirá una Unión Transitoria con Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) para la explotación del área Puesto Silva Oeste.

El decreto 1270/25 autoriza a la empresa Pluspetrol SA a ceder a favor de GeoPark el 100% de su participación en la concesión de explotación de hidrocarburos Puesto Silva Oeste y en la concesión de transporte de gas natural desde el Lote Puesto Silva Oeste, ubicado en las provincias del Neuquén y de Río Negro hasta el gasoducto Neuba II.

En la norma se establece el otorgamiento a GeoPark Argentina de una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos delimitada al proyecto de inversión denominado “Puesto Silva Oeste-Formación Vaca Muerta”, por un plazo de 35 años. También se le otorga una autorización de transporte de gas natural hasta el gasoducto Neuba II, asociada a esta concesión no convencional.

Geopark trabajador operario institucional.jpg
GeoPark avanza en Vaca Muerta.

GeoPark avanza en Vaca Muerta.

La inversión de Geopark en Vaca Muerta

La concesión de explotación no convencional otorgada incluirá un Plan Piloto con objetivo a la Formación Vaca Muerta con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares y un plazo de tres años. Este Plan Piloto consiste en la perforación, terminación y puesta en producción de un pozo con rama horizontal de 2.500 metros y 42 etapas de fractura. En el caso de que, luego de ocho meses de su puesta en producción el perfil de producción registrado sea igual o superior al pozo tipo estimado por la empresa, se comprometió la perforación, terminación y puesta en producción de hasta dos pozos más.

Además de la inversión en el Plan Piloto, la compañía abonará a la Provincia 4.000.000 de dólares como Bono de Infraestructura y 362.500 dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria. A esto se sumará un aporte anual de 20.000 dólares para el desarrollo, capacitación y/o fiscalización de la subsecretaría de Energía e Hidrocarburos de la Provincia.

El decreto fue refrendado por los ministros de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele y de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig.

Los planes en Vaca Muerta

Tras más de dos décadas de haber nacido en la Argentina, GeoPark oficializó su regreso a Neuquén con la adquisición de dos bloques de Pluspetrol —Loma Jarillosa y Puesto Silva— y lanzó un plan para consolidarse como un nuevo operador relevante en Vaca Muerta. La estrategia incluye una inversión proyectada de entre US$500 y US$600 millones hasta 2028, con un potencial de escalar a casi US$1.000 millones hacia 2030, y un norte preciso: alcanzar los 20.000 barriles diarios en la cuenca neuquina para 2028.

El plan de la compañía se apoya en la ventana de crudo de Vaca Muerta, donde buscará petróleo de entre 30° y 35° API. Loma Jarillosa ya produce unos 1.800-2.000 barriles diarios y Puesto Silva, con una concesión de 35 años, tendrá un piloto inicial con un pozo firme y dos contingentes a perforar en los próximos tres años.

La meta es llevar la producción total de Geopark —hoy en torno a 28.000 barriles diarios en Colombia— a entre 40.000 y 45.000 barriles hacia finales de la década.

Qué hará Geopark en Loma Jarillosa y Puesto Silva

En Loma Jarillosa, Geopark ya comenzará trabajos de intervención de pozos para optimizar producción y sentar las bases del plan de perforación para desarrollar el área. En total, el programa contempla entre 50 y 55 pozos distribuidos en 15 pads hasta 2028.

En Puesto Silva, la prioridad es ejecutar el plan piloto con tres pozos (uno firme y dos contingentes) en los próximos tres años. La perforación del primero está prevista para 2026, con el objetivo de acelerar el conocimiento de la roca y ajustar la curva de aprendizaje.

La idea de GeoPark consolidar un hub en la zona, con la construcción de una planta central de procesamiento de 20.000 bopd y un oleoducto que conectará ambos bloques.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas