GeoPark regresa a Vaca Muerta con la compra de dos bloques a Pluspetrol
Adquirió el 100% de la participación operada en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, ambos ubicados en la provincia de Neuquén.
La petrolera independiente GeoPark anunció su regreso a Vaca Muerta tras firmar un acuerdo con Pluspetrol para adquirir el 100% de la participación operada en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, ambos ubicados en la provincia de Neuquén. La operación, valuada en US$115 millones, incluye una producción actual de entre 1.700 y 2.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd).
De manera paralela, la compañía también firmó con el Gobierno de Neuquén dos Actas Acuerdo que establecen las condiciones de la transferencia. Entre ellas se destaca la emisión de una nueva licencia de explotación no convencional (CENCH) para Puesto Silva Oeste, donde GeoPark deberá ceder un 5% de participación a Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), quedando como operador con el 95% del bloque.
Potencial de crecimiento
La adquisición suma más de 12.300 acres brutos en la ventana de petróleo negro de Vaca Muerta, con un recurso recuperable estimado de 60 millones de barriles bajo concesión por más de 30 años. Según los planes de la compañía, la producción podría escalar a 20.000 boepd hacia 2028, respaldada por la perforación de entre 50 y 55 nuevos pozos.
En términos de reservas, los bloques adquiridos cuentan con 25,8 millones de barriles equivalentes (mmboe) 2P y 44,2 mmboe en recursos contingentes 2C, lo que representa un potencial adicional significativo.
Impacto financiero en Geopark
GeoPark proyecta que la operación incremente su EBITDA ajustado en US$12-14 millones durante 2025. A partir del plateau de producción previsto en 2028, la compañía estima que los activos aporten entre US$300 y 350 millones anuales, tomando como referencia un precio del crudo Brent de US$70 por barril.
Actualmente, la producción se procesa en una batería con capacidad para 6.000 barriles diarios en Loma Jarillosa Este. GeoPark anticipa el desarrollo de un hub en la zona, con la construcción de una planta central de procesamiento de 20.000 bopd y un oleoducto que conectará ambos bloques. Las obras comenzarían en 2026.
El CEO de GeoPark, Felipe Bayón, calificó la operación como “un hito histórico” para la compañía y destacó que otorga “una posición privilegiada en una de las formaciones no convencionales más prolíficas del mundo”.
El cierre de la transacción está previsto antes de fin de 2025, sujeto a la aprobación del decreto provincial que ratifique los acuerdos firmados.
En esta nota