CGC

CGC le vendió dos áreas a VenOil Energía

Piedras Coloradas y Cacheuta son las áreas que cederá CGC en la Cuenca Cuyana. Ya se envió la solicitud al Gobierno de Mendoza.

El mapa petrolero de Mendoza se sigue reconfigurando. CGC (Compañía General de Combustibles) llegó a un acuerdo preliminar para ceder las operaciones de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta a VenOil y ya solicitó el permiso formal al Gobierno de Mendoza, que debe autorizar por decreto.

Estos convenios, por los que empresas más pequeñas se hacen cargo de áreas maduras en las que aún se puede producir, permiten revitalizar campos maduros, incrementar la producción, atraer nuevas inversiones y generar impacto económico positivo en las comunidades mendocinas.

Una apuesta

VenOil hace una propuesta de inversión similar a la comprometida por CGC en el pedido actual de prórroga. Lo interesante es que hay operadores nuevos, operadores quizás de una escala un poco menor, pero que tienen la capacidad de inversión para emular a los grandes y poner en valor los recursos hidrocarburíferos provinciales”, afirmó el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini.

“VenOil es una industria que tiene sus raíces y sus antecedentes en Mendoza, por lo cual también nos pone muy orgullosos de que siga creciendo nuestra provincia con trabajadores mendocinos y con la visión de arraigo y desarrollo que queremos”, aseguró.

“Ambas áreas tienen una producción conjunta que supera los 200 metros cúbicos diarios y las concesiones tienen vencimientos programados en 2025 y 2026 respectivamente. Junto con la solicitud de autorización, VenOil ha presentado un plan de inversiones orientado a revitalizar estas áreas. De aprobarse la cesión, este plan también será evaluado para considerar la prórroga de las concesiones”, explicó el director de Hidrocarburos de Mendoza, Lucas Erio.

“Este entendimiento es parte de un proceso natural en la industria de hidrocarburos en Argentina, donde las grandes empresas están ajustando su enfoque hacia activos de mayor interés estratégico, abriendo oportunidades para que empresas más pequeñas asuman la operación de áreas consideradas marginales por las grandes operadoras”, amplió.

“Lo más importante es que existe una transformación de la cadena de valor hacia una mayor eficiencia, menores costos y prolongación de la explotación de estos recursos en el tiempo”, agregó Sánchez Bandini.

Una tendencia en alza

Un ejemplo de esta tendencia es el Proyecto Andes de YPF. La empresa concentra su esfuerzo en activos estratégicos como Vaca Muerta en Neuquén, mientras transfiere áreas convencionales a operadores especializados. Este modelo busca optimizar la producción y revitalizar campos maduros mediante inversiones focalizadas y planes de desarrollo sostenibles.

En Mendoza, esta dinámica también se refleja en casos recientes como la cesión de áreas en Malargüe de Phoenix Global Resources a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y la transferencia del área Vega Grande a la operadora local G&G Service SRL. Estas iniciativas permiten que empresas de menor escala impulsen la actividad, maximizando el valor de activos considerados secundarios por operadores más grandes.

La decisión de CGC

En línea con esta estrategia, CGC está enfocando sus proyectos en Palermo Aike donde se desarrolla el potencial shale de la Cuenca Austral. Este redireccionamiento permite a empresas como VenOil, con experiencia en campos maduros, enfocarse en la optimización de áreas como Piedras Coloradas y Cacheuta, con planes de inversión específicos que buscan maximizar la producción y el impacto económico regional.

“Estamos entusiasmados con este entendimiento, que representa un paso significativo en nuestra estrategia de expansión. Piedras Coloradas y Cacheuta ofrecen un alto potencial, y nuestra intención es implementar prácticas responsables que optimicen su desarrollo. Esperamos avanzar tan pronto como se emita el decreto provincial”, afirmó Gustavo Naves, presidente y director ejecutivo de VenOil.

Por su parte, Pablo Chebli, codirector ejecutivo de CGC, comentó: “El acuerdo con VenOil refuerza nuestra visión de colaboración y nuestro compromiso en la búsqueda de maximizar la producción y el desarrollo remanente de las áreas maduras, dando a cada área el foco necesario”.

El avance de este acuerdo está sujeto a la aprobación y decreto provincial, que habilitaría formalmente la cesión de las áreas.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas