Argentina

Martín Bronce, el proyecto minero de una PyME de Argentina que exporta cobre a Chile

Es el único proyecto de cobre en producción del país, es atípico: produce entre yungas un mineral de alta ley que exporta a Chile e impulsa un fideicomiso minero.

Martín Bronce es el único proyecto minero de cobre en producción de todo el país. Y esa no es su única originalidad. Tal como detalla Diego Zuliani, socio gerente de Mom Mining, en diálogo con +e, Martín Bronce es un “proyecto atípico” que produce de forma artesanal un mineral de alta ley en medio de las yungas jujeñas y que lo exporta al país que domina el mercado global del cobre, a Chile.

A lo largo de una extensa charla, Zuliani se refirió a los desafíos del sector, a la perspectiva de este año y anticipó detalles del primer fideicomiso de desarrollo minero del país, con el que la compañía pretende captar 10 millones de dólares para financiar nuevas etapas de desarrollo.

A continuación, la entrevista completa:

Si tuviera que describir a Martín Bronce en números, ¿qué me diría?

Hoy tenemos aproximadamente 40 personas trabajando. La idea es incrementar al doble: llevar a 80 personas con la planta, trabajando a doble roster y con tres turnos.

Está produciendo alrededor de 1.500 toneladas mensuales de piedra, y le podemos llegar a 5.000 toneladas de producción mensual. Esto nos va a permitir tener 30, 40, 50 toneladas de cemento de cobre por mes. Hablamos de una facturación de entre 1 a 2 millones de dólares mensuales.

Esto es solo Martín Bronce, que ocupa 28 hectáreas de las 6.000 que tiene el grupo minero, es decir, el 0,4% del total. Estas 28 hectáreas implican aproximadamente 2 millones de toneladas de mineral.

Si vamos a la producción actual de 1.500 toneladas al mes, estamos hablando de unos 110 años de producción. Si vamos a la capacidad que nos habilita de 5.000 toneladas, estamos hablando de 20 a 30 años de producción de solamente el 0,4% de las 6.000 hectáreas. Hasta ahora son todos números PyME, pero si lo ponés en perspectiva, el 0,4% implica 20 años de producción con 40 o 50 personas trabajando. Me parece que es un número significativo cuando se ve el impacto.

image
Cobre

Cobre "Artesanal": El proyecto jujeño produce de forma atípica en las Yungas, utilizando arranque mecánico y extrayendo un mineral mucho más rico que los pórfidos. Foto: gentileza de Martin Bronce.

El fuerte de Martín Bronce es el cobre, pero hay otros minerales, ¿no?

Sí, Martín Bronce es un grupo con cinco minas. La mina en general tiene mucho cobre y también mucha plata y cobalto. El proceso permite recuperar cobre y plata.

Es una mina particular porque está en las Yungas y es un yacimiento sedimentario. Es una reserva geológica que se formó de forma diferente a la de Taca Taca o Los Azules, que son yacimientos de pórfidos.

En los pórfidos tenés leyes bajas, de $0,5\%$, $0,4\%$, $0,18\%$. En cambio, nuestro yacimiento fue movido por aguas subterráneas, y el cobre se fue arrastrando y depositando. Entonces, la cantidad de cobre que tiene la roca es muchísimo más alta que en los pórfidos. Nosotros tenemos $2\%$, $3\%$, $5\%$, $10\%$, $12\%$ de cobre concentrado.

Los orígenes son distintos, lo que nos permite trabajar en un lugar tan sensible como la Yunga de otra forma, sin voladura, sino con arranque mecánico. Vamos como si fuésemos artesanos puliendo y sacando el cobre. Es un cobre muy muy rico, extremadamente soluble, y rápidamente se obtiene cuando lo lixiviás.

¿Por eso se refiere a Martín Bronce como un proyecto atípico?

Es un proyecto muy distinto a otros por el tipo de yacimiento, la forma de la extracción, la riqueza del contenido de cobre... Somos una PyME y estamos exportando a Chile la piedra seleccionada por color. Hemos trabajado con Codelco, el productor de cobre más grande del mundo. Y eso se da por la riqueza de nuestro mineral que permite blendear (mejorar) los rendimientos de sus procesos. Es una joya de la Yunga.

Cuando vos comparás con los proyectos grandes, tienen un cobre de entre $30\%$ y $50\%$ de ley. El nuestro tiene $90\%$. Es muy alta la concentración y las leyes de la riqueza, y además tiene plata.

Obviamente, somos PyMEs, somos más chicos, pero dado el nivel de riqueza y las particularidades, el proyecto es extraordinario. Esto compensa mucho el hecho de que tengamos que ser artesanos en la producción, lo que hace más cara la extracción. Chile tiene un costo de $17 a $20$ la tonelada. Nosotros tenemos un costo de $45$. ¿Por qué? Porque estamos con la máquina que va picando, porque estamos en un lugar muy sensible.

Zuliani Diego Foto 1

¿La riqueza del recurso es lo que abrió la puerta para exportarle justamente cobre y justamente a Chile?

Exactamente. Fíjate que el cobre que exportamos tiene una ley de $5\%$. A donde exportamos en Chile, tienen leyes de $0,18\%$, no llega a ser ni el $0,2\%$. Nosotros mandamos $5\%$.

Ahora, el $5\%$ es cobre, el $95\%$ es tierra. A nosotros no nos conviene, es muy caro por el flete. Por eso queremos hacer la planta de concentrado de cobre, que nos va a permitir enviar más cobre que tierra y que el valor agregado quede en Jujuy.

Hemos exportado a Arica, a Iquique y también a Antofagasta. Hemos podido conseguir hacer un acuerdo con empresas más grandes, y se quedan con todo el valor. Es muy codiciado el mineral porque es muy bueno el cobre que tenemos.

También hemos mandado a lugares a donde también manda Bolivia. Bolivia tiene leyes del $15\%$ al $20\%$, pero el tipo de mineral que ellos tienen demanda mucho ácido, lo que lo hace antieconómico. No solo es que vos tengas que tener muchas leyes de cobre, sino que además sea soluble, que no tengan elementos nocivos. Y el nuestro es un cobre muy puro.

No hay plata

Hablemos de financiamiento, ¿qué me puede contar del fideicomiso minero de oferta pública que impulsa Martín Bronce?

Habíamos hablado de un fideicomiso. En este momento se presentó casi toda la documentación en la CNV para que se apruebe el prospecto fiduciario y salgamos a bolsa.

La actividad de minería es riesgosa y muy compleja. Cada vez que hacés una exploración diamantina, por ejemplo, quizás gastes 200 mil o 1 millón de dólares, y capaz que no encontrás nada. ¿Quién está dispuesto a perder 3 o 5 millones de dólares? Nadie, ¿no?

Pero si nosotros agarramos y securitizamos eso, es decir, lo dividimos en muchas partes, y las personas que invierten aportan 1.000, 10.000, 5.000 dólares... si no se logra el objetivo, la pérdida está dividida.

Esta idea de securitización es lo que inspira al Venture Capital en Toronto, que permite subsidiar proyectos de exploración riesgosos. Es la idea que hemos tratado de copiarla en los fideicomisos. Nosotros tenemos un proyecto que ya está desarrollado, que ya estamos vendiendo, con lo cual fue un poco más fácil acceder a esta estructura en la CNV (el regulador).

Lo cierto es que la idea de que vos puedas emitir un título de deuda o de capital, en el que la gente quiera invertir y pueda hacerlo a través del mercado de capitales para fondear proyectos mineros locales, es una idea fenomenal. Los créditos para proyectos mineros no existen porque son muy riesgosos.

Estamos haciendo la punta de lanza con este fideicomiso, que va a ser el primer fideicomiso financiero de desarrollo minero. Nos va a brindar fondeo donde se emite un título que lo financia, y que va a estar destinado principalmente a poner la planta de cemento de cobre y la planta de concentrado de cobre que vamos a vender a Trafigura, que ya tenemos el contrato hecho.

image
La PyME minera es la única exportadora de cobre en Argentina, lo que le permitió cerrar un contrato con Trafigura, una de las comercializadoras de metales más grandes del mundo. Foto: Martín Bronce

La PyME minera es la única exportadora de cobre en Argentina, lo que le permitió cerrar un contrato con Trafigura, una de las comercializadoras de metales más grandes del mundo. Foto: Martín Bronce

¿Cómo llegan a ese contrato?

Es un contrato espectacular. Llega a nosotros porque somos los únicos en Argentina que estamos exportando. Tenemos ese acceso, esa posibilidad de hacer un contrato.

Lo que estamos haciendo en el fideicomiso es: ese contrato de venta, lo securitizamos, lo cedemos y lo aportamos. A medida que se vaya vendiendo, el fideicomiso va a ir cobrando y reparando los títulos de la gente que invierte.

De esa forma, la empresa se financia y se repaga con la venta. Es muy interesante, y da la posibilidad de que otros proyectos sigan los mismos pasos. Nosotros hoy podemos emitir 10 millones de dólares para el financiamiento del proyecto. Comparado a los 3 mil o 2 mil millones de dólares que invierten los proyectos de cobre grande, no es nada. Ahora, 10 millones de dólares para una PyME es muchísimo.

Esta puede ser una solución importante para empezar a desarrollar la minería y que no solamente sean grandes empresas que vengan del exterior a "salvar" a Argentina, sino que se desarrolle localmente.

¿Cómo piensan cerrar este año y cuáles son los próximos pasos?

Los próximos pasos son terminar con la medición de los recursos. Terminar la planta de proceso de cobre, y estamos trabajando también en el proceso de nanocobre, del que ya hemos tenido productos.

La expectativa del año que viene es un incremento en la capacidad de producción, mejoras en los rosters de trabajo. Profundizar, profesionalizar, las expectativas son gigantes.

En Argentina, el interés que se nota es muy notable luego de las elecciones. El cobre, en particular, es el elemento de la transición energética. El cobre está en todos los procesos de este cambio gigante que se está armando. La expectativa de los precios de cobre es hacia el alza. Creemos que eso se va a mantener y va a crecer, y va a haber una demanda sostenida en la producción.

image
Ambiente protegido y explotación artesanal, sin voladiras. Foto: Martín Bronce

Ambiente protegido y explotación artesanal, sin voladiras. Foto: Martín Bronce

La mirada macro del sector

¿Estamos en la antesala de un auge minero?

A partir de las elecciones, se van a precipitar todas las inversiones. Ahora estamos en condiciones, creo yo, muy favorables. Se va a destapar un montón de cosas, así que estamos en ese momento. Hay muchísimo interés en Argentina en general, y la capacidad que tiene el país en minería es notable.

¿Cuáles fueron las limitaciones para que de este lado de la cordillera no se desarrolle tanto como en Chile, por ejemplo?

Yo creo que también hay un tema de apertura de mercado. El hecho de que Chile sea un país mucho más abierto y que tenga su vocación minera con ese foco permitió un montón de otras cosas que en nuestro caso fue una construcción más lenta.

Acá en Jujuy, por ejemplo, tenemos un arraigo y una tradición minera; Jujuy es capital minera. Pero la minería a otra escala nos faltó como sociedad en general y se está desarrollando ahora. Me parece que nos va a venir en un momento crucial.

Argentina tiene un montón de minerales increíbles. Tiene cobre, tiene oro, tiene plata, zinc, plomo, tierras raras, tiene de todo. La verdad que Argentina tiene un potencial minero enorme, y el país no se da cuenta de la gran oportunidad que tiene en despegar la parte de minería.

¿Cuáles son los cuellos de botella?

En general, los proyectos mineros tienen dos aspectos difíciles, aparte de que es una actividad riesgosa por la exploración (el riesgo minero de ver qué tipo de yacimiento se tiene o no tiene recurso).

Tenés otro aspecto complejo, que es la multidisciplinariedad que requiere un proyecto. Para llevarlo a cabo a nivel, necesitas la aprobación de medioambiente, bosques, cultura, patrimonio, la parte social, los vecinos, las comunidades, la intendencia, relaciones hídricas... Hay una cantidad de organismos y miradas que hacen que los proyectos mineros sean complejos.

A esto se le suma lo difícil que es conseguir financiamiento para proyectos mineros. Esto hace que sea muy difícil el desarrollo. Solamente se terminan desarrollando aquellos proyectos de escala muy grande, donde viene una empresa que termina invirtiendo y promoviendo un proyecto que ya está validado. Hay que empezar a construir una estructura de desarrollo de pequeña y mediana minería.

image
El sector espera que, post-elecciones, se precipiten las inversiones. Foto: Martín Bronce

El sector espera que, post-elecciones, se precipiten las inversiones. Foto: Martín Bronce

Pensé que me iba a mencionar infraestructura y recursos humanos.

Siempre hay un déficit en esos dos temas en Argentina. Pero voy a decir algo: es un déficit de cantidad, no de calidad. La calidad de los recursos humanos es mucho más elevada de lo que uno cree; tenemos excelentes profesionales en ingeniería.

Es cierto que cuando hablás de proyectos gigantes, como Taca Taca, que vienen y van a invertir 3 mil millones y necesitan una gran cantidad de personal... Bueno, falta, no hay suficientes.

También hay que decir que falta infraestructura—caminos, trenes. Siempre es una necesidad, pero creo yo que el foco está ahí; seguramente va a ser un desarrollo público-privado el que va a resolver ese tema. Pero es un poco más profundo el tema, no es solamente la infraestructura. Tenemos lo más importante, que son los minerales, y también los recursos humanos. Hay que unir capital. Como país, nos falta descubrir eso, pero creo que estamos yendo en la dirección correcta.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas