litio

Jujuy impulsa su minería más allá del litio con un mapa geológico

Jujuy mapea su riqueza mineral para atraer inversiones y potenciar el 7% de su economía que aporta la minería.

La provincia de Jujuy es la principal productora de litio en Argentina y por estos días lanzó un ambicioso mapeo geológico para diversificar su sector minero y captar inversiones globales. La minería representa el 7% de la economía provincial, y ahora la provincia busca explotar no solo el litio, sino también oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras, esenciales para tecnologías avanzadas.

La empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) lidera esta iniciativa, presentando un estudio geológico detallado de ocho clústeres, principalmente en La Puna. "Queremos mostrar al mundo el potencial minero de Jujuy con precisión para generar más empleo", afirmó el gobernador Carlos Sadir en el Cabildo de Jujuy. Ezequiel Lello, presidente de JEMSE, destacó: "La minería es el sector más dinámico de la provincia. Más allá del litio, nuestra diversidad de recursos abre grandes oportunidades. La exploración es clave, y el rol del Estado para ofrecer datos precompetitivos es fundamental".

Bajo tierra

El mapeo, respaldado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), identificó anomalías geofísicas que sugieren depósitos minerales. Un nuevo acuerdo entre SEGEMAR y el gobierno de Jujuy sistematizará datos geológico-ambientales, reduciendo riesgos para inversores. Julio Matteo Bruna Novillo, presidente de SEGEMAR, explicó: "El ciclo minero comienza con prospección, seguido de exploraciones que determinan la viabilidad de los proyectos, minimizando incertezas geológicas".

En 2023, las exportaciones mineras de Jujuy superaron los 900 millones de dólares, con 17 empresas operando en la provincia. El secretario de Minería, José Gabriel Gómez, señaló un aumento en el presupuesto de exploración, ahora enfocado en minería metalífera, además del litio. Las tierras raras, cruciales para la electrónica de próxima generación, son un objetivo clave, con dos empresas ya tomando muestras preliminares.

China es un inversor destacado, con empresas como Exar (en la que JEMSE tiene participación) y CNGR Argentina. Exar, con más de 1.000 millones de dólares invertidos desde 2018, planea producir 30.000-35.000 toneladas de carbonato de litio este año y alcanzar 40.000 en 2026, empleando a más de 2.100 trabajadores, el 60% jujeños. CNGR invirtió 150 millones de dólares en los proyectos Jama y Solaroz, duplicando ese monto en campañas de perforación.

La aceptación social y la sostenibilidad son prioridades. Nicolás Damin, de CNGR, resaltó: "Nuestros proyectos integran a trabajadores y comunidades locales, con monitoreos ambientales participativos junto a ONGs, CONICET y el gobierno para proteger flora, fauna, agua y personas".

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas