El Gasoducto Néstor Kirchner, clave para la demanda interna y la exportación
El panel integrado por Oscar Sardi (TGS), Daniel Rideneler (TGN) y Andrés Sacarone (Compañía Mega), destacaron las obras de infraestructura en marcha como el proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner.
La infraestructura para recolectar, transportar y tratar los cuantiosos recursos gasíferos de Vaca Muerta y apuntar no sólo a abastecer la demanda local, sino también a la regional, es uno de los temas centrales que se debatió en los Encuentros con Los CEOs, que culminaron hoy en la última jornada de la AOG 2022.
El panel integrado por Oscar Sardi (TGS), Daniel Rideneler (TGN) y Andrés Sacarone (Compañía Mega), destacaron las obras de infraestructura en marcha como el proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner.
“Para TGS, el poder tener este caño es importante por todo lo que tenemos aguas arriba, que es el midstream. Pero creo que en el punto de vista país, tener una nueva salida de producción de Vaca Muerta, favorece poder abastecer las necesidades locales, y promueve la industria petroquímica y la posibilidad de poder realizar proyectos de licuefacción”, señaló Sardi.
“Esto tiene un primer vector que es el de abastecer toda la demanda insatisfecha que tiene Argentina. Ahí claramente hay un primer beneficio, para la nación que muchas veces absorbe ese mayor cargo económico, y hay un segundo vector de ventajas que es la posibilidad de exportar. Ahí hay una potencialidad muy fuerte”, dijo Rideneler.
El CEO de TGN planteó la posibilidad de llegar con gas de Neuquén hasta el Norte del país con la reversión del gasoducto de esa región.
Señaló la oportunidad de aprovechar la infraestructura existente tanto en gasoductos como en líneas eléctricas para exportar a países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay.
“En este contexto de precios altos, en la región tenemos que ser muy eficientes. Hoy estamos conectados con gasoductos con toda la región. Hoy una molécula que se produce en tierra del fuego podría ser vendida en san pablo, pero tenemos que apuntar a una regulación que facilite eso. Incluso en Bolivia podríamos empezar a pensar como un hub de almacenamiento. Creo que hay un montón de oportunidades. Lo más costoso que era la infraestructura ya lo construimos”, dijo el directivo de TGN.
Rideneler explicó que el gas de Vaca Muerta puede llegar a San Pablo de forma directa o realizar swaps, y llegar a Porto Alegre y abastecer a Río Grande Do Sul, Santa Catarina y Paraná. Lo propio, aseguró, se puede hacer en el Norte de Chile, para la demanda de las mineras, que ascendería a unos 6 millones de m3 diarios.
Mientras que el gerente general de Compañía Mega, destacó que las obras de transportese complementarán con mayores exportaciones de subproductos del gas, y que a su vez permitirá liberar capacidad exportadora desde el puerto de Bahía Blanca, donde hoy se inyecta GNL al sistema.
Tags
En esta nota
Comentarios