Gasoducto Néstor Kirchner

El gasoducto Néstor Kirchner ya tiene un Plan Gas a medida

El Gobierno nacional publicó el decreto que extiende el programa hasta 2028. Buscan asegurar el autoabastecimiento, sustituir importaciones, exportar gas en firme a Chile y abastecer al Gasoducto Néstor Kirchner.

Acelera la obra del gasoducto Néstor Kirchner, con el tiempo en contra pero el objetivo claro: empezar a inyectar gas natural a partir de junio del 2023. La primera fecha establecida fue el 20 de junio, momento en el que el ducto debería conectar Trayayén con Salliqueló y transportar cada día cerca de 11 millones de metros cúbicos por día de gas natural, principalmente de los yacimientos no convencionales con objetivo en la roca Vaca Muerta.

La presión es mucha debido al valor estratégico que tiene la obra en la ecuación macroeconómica. Más gas a las zonas de alto consumo permitiría compensar el precio de las tarifas que atraviesan una quita de subsidios, al sustituir importaciones de GNL a precios récord; el Gobierno nacional acaba de publicar el decreto con el detalle del nuevo Plan Gas con el que las empresas que liciten deberán elevar la producción para llenar el ducto; mientras que países como Brasil y Chile miran con atención el avance de esa obra para saber si podrán en algún momento contar con gas de Vaca Muerta en sus territorios.

El Plan Gas extendido

El gobierno nacional publicó el decreto 730/2022 que extiende hasta 2028 la aplicación del Plan Gas para asegurar el autoabastecimiento del mercado interno, sustituir importaciones, exportar en firme a Chile y abastecer las obras de expansión del sistema de transporte, sobre todo del gasoducto Néstor Kirchner. Así, prolongan por cuatro años la aplicación del programa de promoción a la producción que comenzó a regir en 2020 y que vencía en 2024.

Esa iniciativa contractualizó el gas para la demanda prioritaria y a la generación eléctrica, y dio previsibilidad de precios tanto a las productoras como a las distribuidoras. Hay adjudicado un bloque de producción de 70,4 millones de m3 diarios, más volúmenes incrementales en invierno que ahora podrá ampliarse.

La Secretaría de Energía instrumentará el esquema de abastecimiento de volúmenes, plazos y precios máximos de referencia de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El área conducida por Flavia Royón debe establecer el volumen de gas a licitar y ofrecer a las productoras condiciones preferenciales de exportación en condición firme a Chile durante el período estacional de verano o de invierno.

Los cupos de exportación en firme se asignarán del siguiente modo: un porcentaje del cupo en función de la participación del volumen total del adjudicatario en todas las rondas del Plan Gas en la cuenca de que se trate; y otro porcentaje del cupo se distribuirá entre quienes generen el mayor descuento en precio, ponderado por volumen, en las rondas de volúmenes incrementales base y estacional de invierno, en ambos casos respecto de sus precios tope o, en su defecto, de la referencia de precio de sustitución que se determine.

De acuerdo al decreto, ninguna petrolera podrá obtener más del 30% del cupo o exportar más del 50% de su propia producción.

En el caso de las exportaciones en condición firme que correspondan al período estival 2023-2024, se asignarán los Volúmenes Prioritarios Neuquina y los Volúmenes Prioritarios Austral: 4 MMm3/d y 2 MMm3/d, respectivamente. En caso de que en alguna de las cuencas no se utilicen los derechos preferenciales de exportación en condición firme, podrán reasignarse los volúmenes remanentes desde otra zona.

La Secretaría de Energía establecerá un precio mínimo que deberán respetar las autorizaciones de exportación. A esto, resta que la Secretaría de Energía reglamente el decreto para definir los términos de la licitación de los nuevos volúmenes de gas, una cuestión crucial para los intereses de las petroleras que competirán.

Más allá de las características del Plan Gas, el Gobierno tendrá que ganarse la confianza de los inversores y dar señales de que el gasoducto estará en junio del año que viene. Es que los resultados de la perforación y fractura de nuevos pozos de hoy se verá para aquella fecha. El tiempo es dinero.

Acopio de los primeros caños

A fines del mes de octubre empezaron a llegar los primeros tubos con costura y así comenzó el acopio de caños de 36” sobre la traza del Gasoducto Néstor Kirchner en los diferentes centros ubicados a lo largo de la traza principal que se extiende entre Tratayén, en la provincia de Neuquén, hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

Estos lotes de caños, sobre un total 48.000 de 12 metros de largo, son almacenados en la cercanías del km 60 de la traza en la provincia de Neuquén, en General Acha de provincia de La Pampa y en Salliqueló, junto a la Planta Compresora Saturno en la provincia de Buenos Aires. Se trata de los caños elaborados en la planta de Tenaris-SIAT, en Valentín Alsina.

El primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner tendrá una extensión de 573 kilómetros y unirá la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló en la provincia de Buenos Aires, atravesando los territorios de las provincias de Río Negro y La Pampa.

En esta nota

Comentarios