TGS

TGS define su hoja de ruta con foco en el proyecto de NGLs y en la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

La empresa evalúa una obra de procesamiento de líquidos de gas natural y ejecuta la expansión del Gasoducto Perito Moreno para sumar 14 millones de metros cúbicos.

Transportadora de Gas del Sur (TGS) acelera su programa de inversiones para impulsar la infraestructura que sigue la expansión de Vaca Muerta. En ese marco, la directora de Operaciones de la compañía, Claudia Trichilo, detalló el estado de avance de las obras más importantes y trazó el panorama de los proyectos que vienen.

Los proyectos de TGS

En su exposición, realizada en la Jornada Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, la ejecutiva puso el foco en la planta Tratayén, una de las piezas clave del sistema de acondicionamiento de gas de la cuenca neuquina, cuya capacidad se multiplicó en pocos años. “En el 2019, cuando arrancó, tenía una capacidad de 5,5 millones de metros cúbicos diarios de acondicionamiento. En el 2021 hicimos una eliminación de cuellos de botella y pasó a 8. En el 2023 instalamos dos módulos, ampliándola a una capacidad de 15. Entre el 2024 y el 2025 instalamos otros dos, llevándola a 28 millones de capacidad de acondicionamiento”, describió.

Según explicó Trichilo, los últimos módulos incorporados cuentan con una particularidad técnica que los diferencia de los anteriores. “Están preparados para procesar. Eso quiere decir que están preparados para sacarle, no solo la gasolina al gas, sino sacarle el propano y los superiores”, señaló. El objetivo es tratar un gas que, por su origen asociado a la producción de crudo en Vaca Muerta, presenta una riqueza superior a la de los gases convencionales. “Estos gases de Vaca Muerta, especialmente el gas asociado al crudo, si yo quiero solamente sacarle la gasolina, no logro ponerle una especificación para que cuando entra el gasoducto no se condense. Entonces, hay que procesarlo sí o sí”, explicó.

Embed

"En ese momento se hizo una inversión más grande que la que ya falta para acondicionar, anticipándonos a las necesidades", agregó.

Procesamiento de líquidos de gas natural

En ese contexto, la directiva confirmó que TGS avanza en la evaluación de un proyecto de procesamiento de líquidos de gas natural (National Gas Liquids, NGLs), considerado estratégico tanto para la compañía como para la industria. "Hay que sacarle el propano de los superiores para poder ponerlo, o bien en el sistema de transporte, para demanda local, o de exportación a través de gasoductos, o en alguno de todos los gasoductos dedicados que se están planeando para proyectos del LNG. Porque si queremos tener gas natural licuado, primero le tenemos que sacar el propano de los superiores, y eventualmente el etano. Tiene que aparecer un proyecto de LNG", dijo.

tgs
Los detalles del proyecto de NGLs de TGS.

Los detalles del proyecto de NGLs de TGS.

El plan que la empresa desarrolla en Tratayén prevé reconvertir rápidamente los módulos existentes e instalar otros dos de mayor capacidad, además de construir un poliducto de 575 kilómetros para transportar propano, butano, etano y superiores hasta Bahía Blanca. Allí se proyecta una nueva planta de fraccionamiento y nuevas instalaciones de almacenaje y despacho, aprovechando la infraestructura industrial y de servicios ya disponibles en la ciudad.

El proyecto se encuentra en etapa de evaluación de ofertas para la compra de equipos y de propuestas para el montaje. "El objetivo es tener una inversión más precisa, poder hacer un cálculo de tarifas y ofrecerle a los productores, que son los que tienen que sacar, disponer de ese gas asociado, una tarifa para darles el servicio de procesamiento y dejarles el gas listo para que hagan lo que quieran hacer. O llevárselo a un gasoducto dedicado o ponerlo en los sistemas de transporte", explicó la ejecutiva.

Ampliación del Gasoducto Perito Moreno

Por otra parte, Trichilo remarcó que el crecimiento de la oferta de gas debe ir acompañado por nuevas obras de transporte. En ese sentido, TGS impulsa la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (GPM), una obra que demandará una inversión privada del orden de los 560 millones de dólares.

El gasoducto, de 570 kilómetros de extensión y 36 pulgadas de diámetro, conecta Tratayén con Salliqueló y actualmente transporta unos 21 millones de metros cúbicos diarios. Con la incorporación de tres nuevas plantas compresoras y la ampliación de instalaciones existentes, la capacidad se incrementará en 14 millones adicionales, hasta alcanzar 35 millones de metros cúbicos por día.

"Esto está comprometido para estar habilitado el 30 de abril del 2027", señaló la directiva.

TGS 2
La expansión del GPM, en números.

La expansión del GPM, en números.

En octubre, la firma resultó adjudicada en la licitación nacional e internacional convocada por ENARSA para ejecutar la obra de ampliación del GPM. La inversión total asociada a todo el esquema ronda los 800 millones de dólares. La iniciativa privada presentada por la compañía meses atrás fue declarada de Interés Público Nacional.

“Estamos muy entusiasmados de que nos hayan adjudicado la obra. Nosotros adelantamos inversiones para poder cumplir con la fecha comprometida”, afirmó Trichilo.

La ampliación del GPM se complementa con obras sobre el sistema regulado de TGS por otros 220 millones de dólares, que incluyen nuevas instalaciones y un loop de 20 kilómetros, para permitir que ese mayor volumen de gas llegue a los centros de consumo del Gran Buenos Aires, el Litoral y el norte del país. Parte de ese gas también circulará por el gasoducto Mercedes-Cardales, que vincula el sistema de TGS con el del norte argentino, en el mismo punto donde hoy ingresa el gas natural licuado importado por el puerto de Escobar.

tgs Inversión Privada 2025 Gasoducto Perito Moreno
Proyecciones de la inversión privada para ampliar el GPM.

Proyecciones de la inversión privada para ampliar el GPM.

"En Cardales es el lugar en el que hoy entra el gas natural licuado importado del barco de Escobar. Entonces, lo que hace este proyecto es reemplazar importaciones de GNL. Si uno mirara 100 días del invierno, el beneficio, el ingreso de divisas para el país, paga este proyecto en menos de los 100 días de un año. El beneficio sería de 1.100 millones de dólares, es más que rentable hacerlo. La inversión es privada y la tarifa que se ofreció para el gasoducto Perito Moreno repaga esa inversión y es una tarifa más baja que la que hoy se paga sobre el GPM", concluyó.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas