represas

Confirmaron los 7 jugadores que se disputan las represas del Comahue: quién es quién y qué centrales buscan controlar

Los grupos en carrera no sólo difieren en su músculo financiero o en su trayectoria operativa: también muestran estrategias distintas al elegir en qué renglones participar. Mañana se abrirán las ofertas.

Con el dictamen técnico ya cerrado y la precalificación confirmada por parte del gobierno nacional, siete grandes grupos empresariales quedaron oficialmente habilitados para competir por las cuatro sociedades hidroeléctricas del Comahue, un paquete que define parte de la matriz eléctrica del país y que, por su escala, promete reconfigurar el mapa energético argentino durante las próximas tres décadas. Mañana, con la apertura de las ofertas económicas, comenzará la fase decisiva.

La Comisión Evaluadora analizó toda la documentación del Sobre N°1 y aprobó la participación de los consorcios que cumplieron los requisitos. Sólo una empresa —IPS Renewal S.A.— quedó fuera por no cumplir el pliego. El resto pasa a la instancia clave: la puja económica por Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

Los grupos en carrera no sólo difieren en su músculo financiero o en su trayectoria operativa: también muestran estrategias distintas al elegir en qué renglones participar. Algunos apostaron por todas las centrales —buscando volumen y sinergias— y otros apuntaron a activos puntuales donde ya tienen experiencia.

A continuación, un perfil detallado de cada oferente y de las represas por las que compiten.

1. Edison – Energética del Norte – CEMPPSA – Edison Holding

El consorcio emergente que quiere todo el mapa hidroeléctrico es uno de los grupos más expansivos del proceso, que viene aumentando presencia en el sector a través de adquisiciones y alianzas. Bajo una estructura financiera sólida y en crecimiento, aspira a consolidarse como un nuevo gran jugador energético.

El grupo ofertó por Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, con lo cual su estrategia es clara: van por todas. Demuestran ambición y voluntad de escala.

2. Hidroeléctrica Futaleufú – Genneia – Aluar

Se trata de un bloque industrial–renovable que combina experiencia hidro y solvencia exportadora. El consorcio tiene perfil técnico y ambiental muy sólido: Genneia es líder en renovables; Aluar, la mayor productora de aluminio del país y una de las principales exportadoras industriales; y Futaleufú aporta know-how hidroeléctrico directo. Aspira a quedarse con las cuatro represas.

Hidroeléctrica Alicurá Drone (7) Ezequiel Lopez.jpg
El Gobierno busca aire con las privatizaciones de las empresas.

El Gobierno busca aire con las privatizaciones de las empresas.

3. BML – Energrain – Orazul – Limabaz – MSU Energy Green

El grupo multisocietario que ya opera en la zona y quiere expandirse. Este conglomerado, caracterizado por su flexibilidad y su capacidad financiera, tiene un punto a favor: experiencia concreta en la región. Orazul Energy operó Cerros Colorados y conoce de primera mano la dinámica del río y de las obras hidroeléctricas patagónicas.

Compiten por las represas Alicurá, El Chocón y Cerros Colorados puntaron, con lo cual apuestan a los activos donde ya poseen conocimiento operativo. Son un candidato serio para el complejo hidroeléctrico del río Neuquén, que forma parte de su operación actual.

4. Central Costanera – Central Puerto

Los gigantes térmicos buscan diversificar su matriz. Ambas empresas son pesos pesados del mercado eléctrico mayorista. Su interés en la hidráulica responde a una estrategia de equilibrio en generación y de aprovechamiento de economías de escala corporativas. Participan por las cuatro hidroeléctricas.

Se concentran en dos activos claves, Alicurá y El Chocón, probablemente donde ven mayor sinergia técnica y financiera. Su presencia aporta estabilidad y operación profesionalizada.

5. Pampa Energía

Pampa, uno de los grupos integrados más grandes del país, participa con una potencia económica significativa. Combina actividad en gas, petróleo, transporte, térmica y renovables. El gigante argentino quiere completar su tablero energético con ofertas por las tres represas del Limay: Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila. Su ambición está puesta en reforzar su presencia hidroeléctrica, algo que hace años quedó relegado frente a sus operaciones térmicas.

central-hidroelectrica-piedra-del-aguila.jpg

6. Enel Argentina – Enel Generación El Chocón

Enel tiene una larga trayectoria en el país y opera actualmente el complejo El Chocón–Arroyito. Su participación en este proceso apunta a conservar parte de sus activos históricos. Su fortaleza es la experiencia técnica directa.

También busca los cuatro activos. Su continuidad puede ser vista como garantía técnica, aunque enfrenta el desafío de reposicionarse en un mercado donde Enel había iniciado procesos de desinversión.

7. AES Argentina Generación

AES es hoy operadora de Alicurá, por lo que llega con ventaja en conocimiento técnico y de infraestructura. A diferencia de Enel, su participación es más acotada. Su estrategia es conservadora: sólo busca retener la central que hoy opera. No compite por ampliar su presencia hidroeléctrica.

La composición de cada renglón muestra dinámicas claras: Alicurá es la represa más disputada: todos los grandes grupos —incluida AES, su actual operadora— la quieren. El Chocón, por su tamaño y valor estratégico, atrae a casi todos menos AES. Cerros Colorados tuvo menos oferentes, pero todos con histórico interés en el área. Piedra del Águila concentró a cinco poderosos: Edison, Futaleufú–Genneia–Aluar, Central Puerto, Pampa y Enel; queda claro que es vista como un activo premium.

Con la apertura de sobres económicos, el concurso entra en su tramo decisivo. Las represas del Comahue representan entre el 10 % y el 15 % de la generación eléctrica del país. Mañana empezará a conocerse quién conducirá la columna vertebral hidroeléctrica de la Patagonia durante los próximos treinta años.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas