gas

Datos curiosos de la audiencia pública: ¿Argentina tiene el gas más barato del mundo?

Otro de los datos más llamativos es la baja en la tasa de morosidad, incluso en un contexto de aumento de tarifas.

La audiencia pública por la revisión del esquema de tarifas de transporte y distribución de gas natural por redes para el próximo quinquenio realizada ayer a instancias del Enargas reveló información clave sobre el funcionamiento del sistema, que incluyen cifras sorprendentes sobre la morosidad, tarifas y planes de inversión.

Uno de los datos más llamativos es la baja en la tasa de morosidad, incluso en un contexto de aumento de tarifas. Actualmente, la cifra se ubica en 3,52%, mientras que en la pandemia alcanzaba el 8,87% y en 2019, en un escenario similar de ajuste tarifario, era del 7,99%.

Tarifas de gas en Argentina vs. el mundo

Según un informe de ADIGAS, Argentina se encuentra entre los países con el gas más barato del mundo. Medido en dólares por millón de BTU, la tarifa local es de 12,17, comparada con:

  • Estados Unidos: 13,25
  • Perú: 13,73
  • Canadá: 22,41
  • Chile: 37,72
  • Uruguay: 44,35
  • Brasil: 54,03
  • Bolivia: 2,56 (único país en América con tarifas más bajas)

En Europa, los valores son aún más elevados:

  • Turquía: 8,01
  • Italia: 31,99
  • Francia: 34,05
  • España: 35,12
  • Bélgica: 37,37
  • Alemania: 40,10
  • Portugal: 45,87
  • Suecia: 71,41
  • Países Bajos: 80,2

Inversiones en infraestructura y tecnología

El plan de inversiones de las nueve distribuidoras totaliza 963 millones de dólares para los próximos cinco años. Gran parte de estos fondos se destinarán a infraestructura, equipos de medición y nueva tecnología.

Un dato poco conocido es que las distribuidoras utilizan 720 equipos de odorización, esenciales para dotar al gas de su característico olor y garantizar la detección de fugas por seguridad.

Boleta Camuzzi Gas.jpg
El gobierno no quiere que la suba del gas supere un dígito.

El gobierno no quiere que la suba del gas supere un dígito.

Debate sobre la rentabilidad del sector

Uno de los puntos de discusión es la tasa de rentabilidad para los próximos cinco años. Un informe de la consultora AD-HOC estimó que el costo de capital (WACC) debería ubicarse en 16,06%, casi el doble de lo proyectado por Enargas (7,64%).

Sin embargo, Metrogas reconoció que, debido a la mejora del riesgo país y la baja del costo financiero, acepta una tasa WACC de 9,90% para este ejercicio.

El interventor de Enargas, Carlos Casares, quien presidió la audiencia, aseguró que el objetivo que persigue el gobierno con la RQT es otorgar previsibilidad a las compañías a fin de que puedan garantizar el suministro y llevar adelante sus planes de inversión.

El Enargas estima que la rentabilidad real debería ser del 7,64% para las distribuidoras y del 7,18% para las transportistas, después de impuestos. Por otra parte, el conjunto de las 9 distribuidoras de gas se comprometió a inversiones por unos 963 millones de dólares en los próximos 5 años.

Los pedidos de aumentos de las empresas

Empresas de transporte y distribución de gas presentaron sus pedidos de aumentos como parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria. Si bien no detallaron los porcentajes del impacto en las facturas finales, se pidieron subas de entre el 20 y el 65%. Además, solicitaron que las tarifas se actualicen mes a mes por inflación.

De los documentos presentados por las empresas, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. Además, piden un esquema de indexación mensual de tarifas a fin de garantizar un servicio óptimo para los consumidores. Aunque desde el Ministerio de Economía se dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas