tarifas

Cuáles son los aumentos de tarifas que pidieron las empresas de gas

Las empresas distribuidoras y de transporte realizaron sus pedidos de incrementos en audiencia pública. Reclamaron indexarlas a la inflación mensual.

Empresas de transporte y distribución de gas presentaron sus pedidos de aumentos como parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria, en el marco de la audiencia pública que llevó a cabo el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Si bien no detallaron los porcentajes del impacto en las facturas finales, se pidieron subas de entre el 20 y el 65%. Además, solicitaron que las tarifas se actualicen mes a mes por inflación.

La audiencia se realizó con el fin de avanzar en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para los segmentos regulados de transporte y distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029.

De los documentos presentados por las empresas, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. Además, piden un esquema de indexación mensual de tarifas a fin de garantizar un servicio óptimo para los consumidores. Ausnque desde el Ministerio de Economía se dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.

La rentabilidad de las empresas

El interventor de Enargas, Carlos Casares, quien presidió la audiencia, aseguró que el objetivo que persigue el gobierno con la RQT es otorgar previsibilidad a las compañías a fin de que puedan garantizar el suministro y llevar adelante sus planes de inversión.

El Enargas estima que la rentabilidad real debería ser del 7,64% para las distribuidoras y del 7,18% para las transportistas, después de impuestos. Por otra parte, el conjunto de las 9 distribuidoras de gas se comprometió a inversiones por unos 963 millones de dólares en los próximos 5 años.

medidores-de-gas.jpg
La discusión de las tarifas será parte de la agenda central del sector energético en el 2021.

La discusión de las tarifas será parte de la agenda central del sector energético en el 2021.

En tanto, la Asociación de Distribuidoras de Gas (Adigas), que es la cámara que las agrupa, destacó que la morosidad es de apenas 3,52%, una prueba de que las tarifas son pagables para la gran mayoría de los usuarios.

El aumento que pidieron las distribuidoras

El aumento solicitado por Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur llevaría a la factura promedio mensual de los usuarios alcance los $37.400 y $44.840 respectivamente. El 65% de los usuarios de Camuzzi Gas Pampeana percibiría boletas que rondarían ese valor y lo mismo ocurriría con el 62% de los usuarios de Camuzzi Gas del Sur. A cambio, la empresa compromete inversiones por 220.000 millones de pesos en los próximos 5 años.

En particular, la empresa Naturgy Argentina solicitó nuevos cuadros tarifarios que sean representativos de los costos del servicio. Para el área de Buenos Aires, el impacto final en la factura promedio sería de $4.849 y para el NOA de $4.783.

La distribuidora presentó un plan de inversiones del orden de los $170.000 millones para el quinquenio en el área de Buenos Aires y para Naturgy NOA, $42.000 millones para el mismo período.

Metrogas, por su parte, pidió que la tarifa de distribución se actualice en forma mensual en función del Índice de Precios Mayoristas Nivel General (IPIM) publicado por el INDEC, utilizando para ello como base el índice de dos meses previos a la actualización.

El pedido de las transportistas

Por el lado de las transportistas, el aumento solicitado tendría un menor impacto de la boleta final que abonan los usuarios.

TGS - Tratayén.jpg
Entre sus proyectos, TGS presentó una propuesta de ampliación del Gasoducto Perito Moreno (exGPNK) y el tramo final de la red.

Entre sus proyectos, TGS presentó una propuesta de ampliación del Gasoducto Perito Moreno (exGPNK) y el tramo final de la red.

TGS presentó un Plan de Inversiones 2025-2029 que asciende a la suma de 345.000 millones de pesos, el ajuste tarifario representa un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos. A modo de ejemplo la compañía indicó que, para el caso de la Categoría R.1 – Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, paga actualmente 1.200 pesos promedio al mes en concepto de transporte sin impuestos, y que el impacto del incremento representa la suma de 270 pesos mensuales.

Mientras que TGN invertirá 80 mil millones de pesos anuales, a la vez que solicitó una recomposición de sus tarifas. A modo de ejemplo, un consumidor residencial promedio de Tucumán Nivel 1 y sin bonificación por zona fría, que hoy paga $14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $636, lo que representa un incremento del 4,3%. Por otro lado, un consumidor residencial promedio de la provincia de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fría que hoy paga $26.423 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas