El gobierno anunció un nuevo esquema de subsidios: quiénes perderán la ayuda, qué pasará en la Patagonia y cómo impactará en las tarifas
A diferencia del modelo vigente, el sistema dejará de dividir a los usuarios entre niveles N1, N2 y N3. A partir de 2026 existirán únicamente dos grupos: con subsidio o sin subsidio.
El Gobierno nacional avanzará desde enero de 2026 con un nuevo régimen de subsidios a la electricidad, el gas por redes y las garrafas, que marca el fin de la segmentación por niveles y la consolidación de un esquema “focalizado” exclusivamente en los hogares vulnerables. La medida, presentada por la Secretaría de Energía y puesta en consulta pública por 15 días hábiles, implica en la práctica aumentos en las facturas, una reducción del universo beneficiado y un reordenamiento de los consumos subsidiados.
A diferencia del modelo vigente, el sistema dejará de dividir a los usuarios entre niveles N1, N2 y N3. A partir de 2026 existirán únicamente dos grupos: con subsidio o sin subsidio.
El criterio principal será el ingreso: solo accederán aquellos hogares que ganen menos de tres Canastas Básicas Totales, hoy equivalentes a $3.641.397 mensuales. También se considerará el patrimonio y la situación socioeconómica para evitar filtraciones.
Esto implica que alrededor de 140.000 familias de ingresos medios perderán el subsidio, según estimaciones oficiales. De los casi 9,2 millones de usuarios eléctricos y 5,1 millones de gas que hoy reciben ayuda directa, quedarán afuera quienes superen el nuevo umbral.
El Gobierno aseguró además que la depuración del padrón continuará. Durante 2024 se detectaron más de 370.000 solicitudes hechas a nombre de personas fallecidas y 15.518 hogares en countries que recibían subsidios sin corresponder.
Cómo será el subsidio: menos meses y menos volumen
El nuevo régimen reduce tanto la cantidad de energía subsidiada como el período del año en que se aplica:
-
Electricidad:
-
Bonificación del 50% sobre un bloque de 300 kWh en invierno y verano, y de 150 kWh en primavera y otoño.
Quien supere esos consumos pagará tarifa plena por el excedente.
Hasta ahora, los hogares de ingresos bajos recibían subsidio por hasta 350 kWh y los de ingresos medios por 250 kWh.
-
Gas por redes:
-
El 50% de subsidio se aplicará solo entre abril y septiembre, meses en los que el consumo se multiplica por cinco.
El resto del año todos los hogares pagarán el costo pleno.
No habrá cambios en los volúmenes estacionales de consumo bonificado según la región.
-
Bonificación excepcional en 2026:
-
En enero, habrá un beneficio adicional del 25%, que elevará el subsidio eléctrico al 75% y reducirá la factura de gas —que no tiene subsidio en verano— en un 25%.
Ese plus se irá desarmando de forma gradual hasta desaparecer en diciembre.
-
Con esto, los hogares pasarán de cubrir en promedio el 55% del costo real de la energía actual al 76% en electricidad y 79% en gas durante 2026.
Qué pasará con la Patagonia y las zonas frías
Las zonas frías, incluida la Patagonia, mantendrán sus regímenes y beneficios diferenciales, aunque su continuidad definitiva quedará sujeta a la aprobación del Presupuesto 2026.
El Gobierno anticipó que la asistencia dejará de ser automática y se focalizará, también allí, en los hogares vulnerables, combinando descuentos regionales con el nuevo esquema general.
Usuarios de garrafa
El régimen incorpora a 3,36 millones de beneficiarios del Programa Hogar, que pasarán a recibir:
-
Una bonificación equivalente al 100% del valor de una garrafa de 10 kilos en invierno.
El 50% del costo durante el resto del año.
Desde enero de 2026 deberán reinscribirse mediante el formulario oficial.
Impacto en las facturas
Aunque no se publicaron aumentos específicos, el Gobierno anticipó que el nuevo esquema implicará subas en muchos casos, especialmente para hogares que dejarán de recibir subsidios o que consuman por encima de los bloques bonificados.
Según estimaciones oficiales para los meses de mayor demanda eléctrica:
-
El 35% de los usuarios pagaría menos de $22.000;
El 66%, menos de $44.000;
El 81%, menos de $67.000.
Para el gas en invierno:
-
El 56% de los hogares pagaría menos de $14.000;
El 75%, menos de $56.000;
El 83%, menos de $73.000.
Los hogares de ingresos altos —más de 7,3 millones en electricidad y 4,4 millones en gas— también enfrentarán incrementos: por primera vez pagarán el costo real del sistema, que será publicado oficialmente desde enero.
Un gasto más bajo y un mercado más transparente
Con esta reforma, el Ejecutivo busca reducir el gasto en subsidios energéticos del 0,65% del PBI proyectado para este año al 0,5% en 2026, y ordenar un sistema que considera distorsionado y desigual.
Según la Secretaría de Energía, la meta es “proteger a los hogares vulnerables, eliminar privilegios y dar previsibilidad a las facturas, bajo un esquema más claro, transparente y sostenible”.
En esta nota









