EITI califica como moderada a la transparencia de Argentina con los datos de oil & gas
La organización evaluó al gobierno argentino en cuanto a sus estándares para publicar datos abiertos sobre industrias extractivas.
Desde que la Argentina se unió a la Iniciativa por la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), viene dando pasos en la apertura de datos sobre el sector de petróleo, gas y minería aunque queda mucho camino con aspectos como la publicación de contratos públicos, la creación de una herramienta para medir el impacto en la población y, dado el carácter federal del gobierno, establecer compromisos con las provincias.
El Consejo Internacional de EITI determinó que la Argentina logró una puntuación general moderada en la implementación del protocolo desde que se unió en 2019, pero una baja puntuación en los criterios de transparencia. EITI es una alianza ampliamente reconocida que involucra a estados, empresas y organizaciones que estableció un estándar global para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en las industrias extractivas.
"La Junta expresa su preocupación por las brechas significativas en los informes de las compañías de petróleo y gas, lo que significa que solo una minoría de los ingresos por petróleo y gas recaudados a nivel federal se divulgaron a los niveles requeridos por el Estándar EITI", señala el informe. La próxima evaluación de la Argentina por parte de la organización con sede en Oslo será en julio de 2024.
"Si bien hay evidencia de extensos debates de los grupos de multipartícipes sobre aspectos del Estándar EITI relacionados con la divulgación de contratos, la transparencia de los beneficiarios reales y los gastos sociales y ambientales, la política y las prácticas gubernamentales relacionadas con estos importantes aspectos de la gobernanza extractiva siguen sin estar suficientemente divulgadas", apunta el Directorio de EITI.
La evaluación concluye que la Argentina tiene un potencial significativo para que integre EITI con reformas en curso del Gobierno nacional, al tiempo que vaya ampliando el alcance de la implementación y las divulgaciones a las partes interesadas a nivel provincial. Ese potencial, EITI lo puede observar en el nivel de participación de las partes interesadas, donde el país obtuvo un puntaje elevado.
"El Directorio alienta a Argentina a presentar una propuesta formal sobre los próximos pasos para ampliar el alcance de la implementación del EITI a las partes interesadas a nivel subnacional, incluidos los gobiernos provinciales. El Directorio insta a las partes interesadas en Argentina, incluidos el Gobierno Federal, las empresas y la sociedad civil, a lograr avances tangibles en la expansión del alcance de la implementación del EITI a nivel provincial", señala el reporte.
“Argentina ha logrado un progreso alentador en la implementación del EITI en las áreas bajo la jurisdicción del Gobierno Federal”, afirmó Helen Clark, Presidenta del Consejo EITI. “Convoco a las autoridades a utilizar el EITI para seguir fortaleciendo la transparencia, con planes concretos sobre los siguientes pasos de la implementación adaptada, con la perspectiva de garantizar una cobertura exhaustiva de todos los gobiernos provinciales que reciben ingresos relevantes de los sectores de la minería, el petróleo y el gas”, subrayó.
La junta del EITI destaca que el Gobierno argentino divulga sistemáticamente muchos de los datos exigidos por el estándar de transparencia. Buena parte de los datos de producción de petróleo y gas, las regalías y el marco legal es publicada rutinariamente en formato abierto en el sitio web de datos abiertos del Gobierno y de la Secretaría de Energía -dependiente del Ministerio de Economía-.
Además, en marzo el gobierno lanzó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM) que facilita información sobre exportaciones, producción y empleo en la minería, desagregada por provincia.
"Como socio del programa Opening Extractives, Argentina también podría aprovechar mejor su implementación EITI para apoyar la creación de un registro público de beneficiarios reales relacionado con las empresas extractivas", es otra de las recomendación del Directorio de EITI para el gobierno de Alberto Fernández.
Leé más
En esta nota