¿Podrán sobrevivir las pymes de Oil&Gas en Argentina a la tormenta financiera?
El economista Gustavo Delbon se centró en la crisis de liquidez que amenaza a las pequeñas empresas del sector energético en plena incertidumbre electoral.
La incertidumbre electoral y las complejas variables macroeconómicas de Argentina están golpeando con dureza al sector de Oil & Gas. Si bien los grandes proyectos de infraestructura cuentan con respaldo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la cadena de valor enfrentan un escenario crítico. ¿Serán capaces de sobrevivir a la tormenta?
En diálogo con +e, en el marco de la Argentina Oil and Gas (AOG) 2025, Gustavo Delbon, gerente de Riesgo, Estructuración y Mercado de Capitales de Regional Investment Consulting (RICSA), analiza el contexto y las perspectivas para el financiamiento en una industria vital para el país.
La tormenta perfecta para el financiamiento de pymes
El panorama es complejo. Según Delbon, el escenario no se despejará hasta después de las elecciones de octubre. El costo del financiamiento para las empresas está hoy directamente atado a la evolución del riesgo país, una variable que mantiene en vilo a los inversores.
El analista señaló que en el último año, las compañías del sector han visto un incremento significativo de su deuda, destinada principalmente a cubrir capital de trabajo y baches financieros. Y remarcó que en este escenario, un financiamiento a tasas del 70% u 80% anual es insostenible para la mayoría de las pymes. Por otro lado, el sobreendeudamiento ha hecho que muchas pymes, incluso, tengan dificultades para obtener avales en una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).
"Ya vimos concursos presentados de compañías que son del sector", advirtió Delbon. "Esperemos que esta dinámica no se lleve puestas muchas empresas", deslizó.
De "stockear" a "generar flujo": un cambio de paradigma vital
En este contexto, la mentalidad de los empresarios argentinos ha tenido que cambiar drásticamente. El especialista de RICSA explica que se ha pasado de la estrategia de "stockear" a la de "trabajar con flujos".
Antes, acumular inventario era una forma de ganar rentabilidad frente a la inflación y la devaluación. Hoy, la prioridad es vender para generar liquidez, incluso si es por debajo del costo, para evitar los altos costos financieros de mantener el stock.
Este nuevo paradigma exige una gestión financiera mucho más eficiente. DelBon enfatiza que planificar las finanzas es tan crucial como la eficiencia productiva. "La gestión financiera tiene que tener la misma relevancia que la gestión de la producción", subraya.
Un futuro incierto: ¿se derrumbará la cadena de pagos?
A pesar de la esperanza de un acomodamiento macroeconómico, DelBon no es optimista en el corto plazo. El estrés financiero que sufren las pymes es insostenible. "Esta tasa de definición de la tasa... lleva a la pyme a su destrucción", sentencia.
Si no hay un plan productivo que sostenga a la microeconomía, el especialista anticipa que se verá un estrés importante en la cadena de pagos, una situación que ya se empieza a manifestar.
La pregunta que queda flotando es: ¿podrá el próximo gobierno ofrecer soluciones reales que permitan a las pymes del sector energético sobrevivir a la crisis financiera?
En esta nota