Rosa

De Rosa: "Argentina necesita apoyo del sector energético para sostenerse en 2026"

Mariano De Rosa advirtió que la estabilidad de la economía argentina depende del aporte del sector energético para afrontar los compromisos de deuda y generar crecimiento.

La dinámica del dólar, la inflación y las tasas de interés fueron los ejes del análisis del economista Mariano De Rosa. Según explicó, la suba reciente de la divisa no se trasladó con la misma intensidad a los precios, un fenómeno que atribuyó a la baja inercia inflacionaria actual y al ajuste en la política monetaria.

En diálogo con +e, De Rosa sostuvo que el Gobierno cuenta con una oportunidad para recalibrar el tipo de cambio en un contexto de baja inflación, superávit fiscal y superávit de cuenta corriente. Sin embargo, advirtió que estos logros son todavía “escasos” y que se necesitará un fuerte respaldo del sector energético para que el próximo año no sea complicado en materia de deuda externa.

Inflación contenida, pero con costos altos

El economista explicó que la inflación responde a la base monetaria y al comportamiento externo, más que a los ruidos políticos. Si bien los episodios de inestabilidad impactan en la confianza y en el dólar, esta vez no se reflejaron de forma inmediata en los precios.

En cambio, la preocupación central pasa por el nivel de tasas de interés. De Rosa remarcó que, aun con bajas en las últimas ruedas, el costo del financiamiento sigue siendo elevado. Con una inflación anualizada en torno al 36% y tasas cercanas al 60%, la tasa real ronda el 30%, lo que enfría el consumo y limita la recuperación productiva.

MARIANO DE ROSA

Pymes en jaque por la falta de crédito

El análisis de De Rosa se enfocó también en la situación de las pequeñas y medianas empresas. Señaló que la suba de tasas dejó sin margen a muchas pymes para acceder a financiamiento, forzándolas a ajustar sus costos internos.

“Una pyme hoy se sienta frente a los números y se pregunta qué hacer. Con tasas tan altas, la financiación desapareció. Si no baja la tasa de interés o el Estado reduce impuestos, las empresas no tienen respiro”, afirmó.

El economista planteó que el crédito productivo prácticamente no existe, lo que genera rupturas en las cadenas de pago y obliga a las compañías a operar con cautela extrema.

Riesgo país y señales contradictorias

Más allá de la desaceleración inflacionaria, De Rosa destacó que los indicadores financieros siguen siendo preocupantes. El riesgo país se mantiene en torno a los 1200 puntos, mientras que las acciones argentinas acumulan caídas superiores al 40% en el año.

“Argentina está en una situación delicada financieramente. La inflación bajó, pero los niveles de endeudamiento son altos y el empleo privado no repunta”, señaló.

En este contexto, sostuvo que el superávit de cuenta corriente es un paso positivo, aunque insuficiente para garantizar un año tranquilo en términos de deuda.

Para De Rosa, el futuro inmediato de la economía argentina estará marcado por el desempeño del sector energético. Con abundantes recursos en gas, petróleo y litio, el país tiene la oportunidad de generar divisas, reducir costos de producción y sostener el superávit externo.

“Argentina necesita claramente el apoyo del sector energético para tener un 2026 más fácil en cuestión de compromisos de deuda”, advirtió. Según explicó, la clave está en aumentar la rentabilidad de las empresas y mejorar su capacidad de investigación y desarrollo, lo que permitirá sostener exportaciones crecientes.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas