economía

Ronderos: "Si el equipo económico vuelve al pragmatismo, creo que vamos a tener buenos resultados"

El economista de la consultora MAP analizó la volatilidad financiera en Argentina y destacó un regreso al pragmatismo en el equipo económico.

El economista y socio de la consultora MAP, Juan Pablo Ronderos, analizó el escenario financiero actual y sus implicancias para la industria energética. "El equipo económico se fue a decisiones que no tenían que ver con la línea de comportamiento que venían teniendo, pero pareciera que en estos días después de la elección han vuelto hacia ese lugar", dijo.

Con los comicios bonaerenses del 7 de septiembre como telón de fondo, donde Fuerza Patria, liderada por el gobernador Axel Kicillof, se impuso con el 47,28% de los votos frente al 33,71% obtenido por La Libertad Avanza, Ronderos destacó tres factores que explican la volatilidad de los últimos meses: el ruido electoral, los efectos de las denuncias por corrupción de las últimas semanas y los “errores no forzados” de los funcionarios del Palacio de Hacienda.

“Les explicamos a los clientes de MAP que la volatilidad tenía que ver con esos tres factores. La elección de aquel domingo no ayudó, las denuncias todavía no se despejaron y, en paralelo, el equipo económico se corrió del pragmatismo", señaló el economista en una entrevista con +e, realizada en el marco de la Expo Argentina Oil & Gas (AOG 2025), en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires.

JUAN PABLO RONDEROS

Vuelta al pragmatismo económico

Las declaraciones de Ronderos se conocieron en la antesala de un anuncio clave. Ayer, el gobierno de Estados Unidos declaró su apoyo a Argentina en medio de la crisis cambiaria, con la posibilidad de asistir al Banco Central. El secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, respaldó las reformas del presidente Javier Milei: “Oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina volverá a ser grande”, afirmó. El pronunciamiento llegó tras una semana crítica en la que el Banco Central perdió más de USD 1.100 millones en tres jornadas, dejando las reservas en mínimos.

Antes de conocerse ese respaldo de Washington, Ronderos había valorado las señales enviadas por el equipo económico. “Me parece que es esto, una vuelta al pragmatismo, de recoger el guante de ‘nos equivocamos, volvamos a tomar decisiones pragmáticas’. Eso nos volvió optimistas”, sostuvo.

Respecto a la posibilidad de que la baja de tasas se sostenga en el tiempo, el economista diferenció dos planos: la tasa de riesgo argentino y la tasa de interés en pesos. La primera, que "voló y que perjudica el acceso al financiamiento internacional porque lo hace más caro o más escaso”. La segunda, clave para las PyMEs y proveedores del sector energético, podría mostrar un alivio en el corto plazo.

“Somos optimistas de que a partir de octubre las tasas se desinflen y eso ayude mucho al capital de trabajo, lo que permitirá sanear financieramente a todo ese sector”, subrayó.

Reservas, balanza energética y dólar

El especialista también se refirió al impacto que tendrá la balanza energética y la liquidación de la cosecha sobre la acumulación de reservas: “Depende de la estrategia. Si vuelve al pragmatismo y empieza a mostrar que está dispuesto a acumular reservas y no perder la oportunidad de esa ventana que se le abre en los próximos nueve o diez meses, creo que vamos a ver buenos resultados y vamos a empezar a apaciguar la volatilidad que vimos. Si vuelve a decisiones que no tienen que ver con ese pragmatismo, creo que vamos a seguir por este nivel de volatilidad", señaló.

Sobre el esquema cambiario, Ronderos adelantó que hasta octubre no se esperan cambios, pero que después de las elecciones podría avanzar un nuevo esquema: “Estamos esperando que den un paso más hacia una flotación administrada, quizás muy administrada al principio, y que dé señales de levantamiento del cepo. Quizás no en el corto plazo, pero sí en un sendero de 12 a 18 meses, y que empecemos a normalizar esta parte de lograr que el mercado les crea y nos convenza a todos de que dólares no van a faltar en la economía".

Expectativas económicas

Consultado sobre el rol del Banco Central, aclaró que una flotación administrada implica necesariamente la intervención de las autoridades monetarias. "O el Tesoro o el Banco Central van a intervenir justamente para que el precio no se vaya ni arriba ni muy abajo. Creo que eso debería venir de la mano también de contarnos el sendero de regulación de reservas. No te digo al estilo de Chile, que acaba de anunciar que va a acumular reservas diariamente en un promedio diario de cierto tiempo por 18 meses, pero algo parecido", cerró.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas