Petroleros Jerárquicos advierte por despidos en Vaca Muerta: "No vamos a normalizar esta situación"
El gremio conducido por Manuel Árevalo culpó a las operadoras de "romper la paz social" en la cuenca neuquina.
Este viernes, el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su preocupación por los despidos registrados recientemente en la cuenca neuquina, tanto en operaciones convencionales como no convencionales. La organización responsabilizó a las operadoras y advirtió que las desvinculaciones se producen en un contexto de fuerte crecimiento del sector y sostuvo que “no existen motivos que justifiquen tal situación”.
A través de un comunicado, el gremio destacó las cifras alcanzadas en la industria en el último tiempo. Según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación y de las propias operadoras, en junio, la producción de hidrocarburos alcanzó niveles que no se registraban desde hace más de dos décadas. En el caso del petróleo, el incremento interanual fue del 16,2%, mientras que en gas natural llegó al 7,6%. Para el sindicato, este desempeño fue posible gracias “al esfuerzo de toda la familia petrolera”, incluso en períodos críticos como la pandemia.
"Vamos a defender los puestos de trabajo"
Al respecto, el secretario general del sindicato, Manuel Arévalo, expresó: “Tal vez, los que hoy dicen o minimizan la gravedad que significa dejar gente en la calle, no estaban y no conocen verdaderamente la situación que hemos atravesado, poniendo siempre el hombro para que Vaca Muerta funcione para beneficio del país, apostando permanentemente a la paz social, participando activamente en las mesas de consenso".
El dirigente advirtió que el sindicato “no va a normalizar situaciones” en las que "se dé por sentado que la caída de la actividad y los despidos son consecuencia de una supuesta variación del precio internacional del crudo", algo que, según remarcó, no ocurrió.
Además, en el mismo comunicado, la agrupación apuntó contra las grandes empresas que están presentes en la cuenca: "Es fácil para las compañías, tanto nacionales como multinacionales, tomar determinaciones en contra de los propios trabajadores, afectando también a la zona desde donde se obtiene toda la riqueza de gas y petróleo".
La postura del gremio jerárquico se alinea con la del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que lidera Marcelo Rucci, quien denunció que la industria atraviesa una situación difícil, con 1.200 despidos y más de 2.000 trabajadores suspendidos. Ante este panorama, había anunciado un paro para esta semana, medida que finalmente quedó sin efecto luego de que la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, dictara la conciliación obligatoria.
"Vamos a defender todos los puestos de trabajo que corresponden a los petroleros jerárquicos afectados; con o sin conciliación obligatoria, no renunciaremos jamás a la defensa de los sagrados derechos de nuestros afiliados", señaló Arévalo.
Problemas en las contrataciones y crítica a las condiciones laborales
En su reclamo, la organización responsabilizó directamente a las operadoras y a las firmas de servicios por “la ruptura de la paz social” en el territorio. Además, solicitó el fin de la contratación de firmas “dudosas” y el uso de mano de obra foránea “desconocedora de la actividad hidrocarburífera”, que, según indicaron, se enmarca bajo "encuadramientos ilegales" y es utilizada para pagar salarios “irrisorios” en el sector.
"Este es un límite que no permitiremos pasar. Se terminó el abuso y explotación pretendido", expresaron desde el gremio tras pedir por la "humanización del trabajo petrolero".
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar