Oro

Nueva fiebre del oro: hallazgo colosal de US$37.000 millones

Un hallazgo en Salta de 11 millones de onzas promete US$37.000M y un boom económico. ¿Cómo impactará en la región y el país?

En el corazón de la Puna salteña, a 3.500 metros de altura, la mina Lindero desenterró un tesoro que podría redefinir el panorama minero argentino: 11 millones de onzas de oro, valoradas en hasta US$37.000 millones al precio actual de US$3.319,70 por onza. Este descubrimiento, inicialmente enfocado en la búsqueda de cobre, no solo resalta el potencial geológico de Salta, sino que también posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado global de minerales críticos.

La mina Lindero, operada por Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, comenzó sus operaciones en 2020 como la primera mina de oro a cielo abierto en Salta. Con una inversión inicial de US$440 millones, el proyecto evolucionó desde un enfoque en cobre hacia un descubrimiento aurífero de magnitud histórica.

Las reservas probadas y probables ascienden a 84,2 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0,63 gramos de oro por tonelada, equivalente a más de 11 millones de onzas. Este volumen sitúa a Lindero entre los yacimientos más prometedores de América del Sur, comparable a proyectos de cobre y litio en la región.

El descubrimiento no fue fortuito. Décadas de exploración en la región, combinadas con avances tecnológicos en lixiviación en pilas, han permitido identificar y explotar esta reserva con eficiencia. En 2022, la mina produjo 118.418 onzas de oro, y para el tercer trimestre de 2024, alcanzó 24.345 onzas, un 6% más que el trimestre anterior, gracias a una mayor ley de mineral y mejoras en el procesamiento.

Impacto colosal

El valor económico del hallazgo es enorme. Con el precio del oro proyectado a alcanzar los US$5.000 por onza en los próximos años, según estimaciones del mercado, el yacimiento podría generar ingresos superiores a los US$55.000 millones a largo plazo.

En el corto plazo, los US$37.000 millones estimados representan una inyección significativa para la economía argentina, especialmente en un contexto de necesidad de divisas. La mina Lindero, con una vida útil proyectada de 13 años, no solo contribuirá a las exportaciones mineras, que en 2024 alcanzaron los US$4.700 millones, sino que también generará regalías sustanciales para Salta y empleos directos e indirectos en una región históricamente marginada.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) proyecta que el sector minero podría triplicar sus exportaciones a US$12.000 millones para 2032, con proyectos como Lindero liderando el camino junto a iniciativas de cobre y litio en San Juan, Catamarca y Jujuy.

El oro de Lindero no solo tiene un valor económico, sino también estratégico. Su alta conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión lo convierten en un componente esencial para la industria tecnológica, desde dispositivos electrónicos hasta paneles solares y baterías de alta eficiencia.

A pesar del optimismo, el proyecto enfrenta desafíos. La alta altitud de la Puna salteña plantea dificultades logísticas y los costos operativos del sector minero en Argentina aumentaron un 3% en dólares en 2024, lo que podría presionar los márgenes de rentabilidad.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas