Oldelval y un salto al futuro de Vaca Muerta
La obra Duplicar habilita un crecimiento fuerte de la producción de petróleo de Vaca Muerta en los próximos dos años.
Quedó inaugurada ayer Duplicar, la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de las últimas décadas en la Argentina, que llevó adelante Oldelval. El evento realizó en la Estación de Bombeo de Allen, Río Negro, corazón operativo del sistema de oleoductos que envía el crudo de Vaca Muerta hasta Puerto Rosales, en la provincia de Buenos Aires.
Con una inversión de 1.400 millones de dólares y tras 24 meses de ejecución, el proyecto implicó el tendido de 525 kilómetros de oleoductos, la repotenciación de estaciones de bombeo y la construcción de una nueva terminal en Puerto Rosales, donde se instaló la unidad de medición de crudo más grande de Sudamérica.
El nuevo oleoducto permitirá transportar hasta 540.000 barriles de petróleo por día, lo que representa un salto desde los 36.000 m³/día que tenía el viejo sistema de Oldelval a 86.000 m³/día, con un potencial de generar unos 8.000 millones de dólares anuales en exportaciones de crudo de Vaca Muerta.
Más producción de Vaca Muerta
En diálogo con +E, Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, destacó que la obra “va a liberar el cuello de botella que frenaba el crecimiento de Vaca Muerta. Esta infraestructura permitirá que la Cuenca Neuquina y el país produzcan sin límites”.
Actualmente, la Cuenca Neuquina produce algo más de 500.000 barriles diarios. Con esta expansión, el shale neuino podrá rápidamente alcanzar los 750.000 barriles diarios, es decir un 50%. La obra no solo acompaña ese crecimiento, sino que lo habilita, gracias a una capacidad de transporte sin precedentes desde Allen hasta el Atlántico.
Además del nuevo oleoducto hacia Puerto Rosales, el proyecto incluye una derivación estratégica a la refinería de Trafigura, para sumar así una segunda vía de exportación al Atlántico.
El impacto económico Duplicar no termina en las cifras de exportación. Durante su ejecución, generó más de 6 millones de horas-hombre, con la contratación de 2.400 trabajadores directos y 6.000 indirectos, en su mayoría provenientes de la industria nacional. De hecho, el 90% de la inversión se destinó a mano de obra, insumos y equipamiento producidos localmente.
Entre los hitos técnicos más destacados se cuentan:
- 455 km de nuevo ducto de 24 pulgadas entre Allen y Salitral.
- 70 km de cambio de traza en Bahía Blanca, con ducto de 30 pulgadas.
- 8 estaciones de bombeo repotenciadas.
- 2 tanques de almacenamiento de 20.000 m³ cada uno.
- Una nueva estación terminal en Puerto Rosales.
Arranca una nueva expansión
Pero la expansión del sistema troncal de oleoductos no se detendrá. Duplicar apenas alcanza para atender el crecimiento del upstream de los próximos dos años. Hösel adelantó que ya están en marcha dos nuevos proyectos: Duplicar X y Duplicar Norte.
“El primero es una obra de 500 millones de dólares que sumará 125.000 barriles diarios de capacidad y permitirá que la Cuenca alcance los 900.000 barriles por día a fines de 2026”, explicó.
Por su parte, Duplicar Norte apunta a fortalecer el desarrollo del norte de Vaca Muerta, conectando la zona de Puesto Hernández con Allen, con una inversión estimada de 400 millones de dólares y 200 km de cañerías. La obra comenzará en septiembre y se completará en 2027.
Con esta serie de proyectos ya aprobados por su directorio, Oldelval consolida su rol estratégico como arteria principal del petróleo argentino, en un contexto donde Vaca Muerta se perfila como uno de los motores de crecimiento económico del país. “Este ducto es una autopista hacia el desarrollo”, aseguró Hösel.
Ausencias y presencias
Del acto realizado en la estación de bombeo de Allen participaron directivos de las compañías accionistas de Oldeval, como PAE, Vista, Pluspetrol y Chevron.
El gobierno nacional estuvo representado por la secretaria de Energía, María Tettamanti, quien subrayó el carácter privado de la inversión, como ejemplo de la retirada del Estado en el financiamiento y planificación de las grandes obras de infraestructura energética. Neuquén dijo presente con el ministro de Energía, Gustavo Medele, y funcionarios de Hidrocarburos. También participó el ex gobernador Jorge Sapag.
El gran ausente fue el anfitrión Alberto Weretilneck, en un claro mensaje de disgusto con las productoras, con las cuales mantiene una tensa puja por el cobro de un canon al Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el megaproyecto que encabeza YPF para construir un nuevo oleoducto y una terminal portuaria para exportar crudo de Vaca Muerta desde el Golfo San Matías, con un desembolso del orden de los 2.900 millones de dólares. Tampoco fue de la partida la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini.
En esta nota