vaca muerta

Las obras que vienen en Vaca Muerta para exportar más shale oil

Mientras crece la producción de shale oil, el gobierno nacional accedería a darle la extensión a Oldelval y OTASA para que desarrollen inversiones de ampliación.

A las productoras de Vaca Muertalas tomó por sorpresa el acelerado incremento del petróleo, de la mano del shale oil (significa el 80% de la actividad neuquina). Este nuevo escenario obligó a acelerar planes de expansión en los sistemas de transporte, buscar alternativas para enviar más crudo argentino al exterior y pensar una estrategia que mire hacia el 2030.

Esas fueron las premisas que llevaron a las principales empresas de transporte de producción de crudo a exponer sus planes de expansión en la Cuenca Neuquina en una reunión de trabajo organizada por la Secretaría de Energía de la Nación en el asiento que tiene la cartera en Neuquén.

“Vamos a resolver la extensión de las concesiones de los oleoductos. En agosto se van a definir las de Oldelval y Oiltanking, y en septiembre la de Otasa”, adelantó Darío Martínez, titular de Energía, en la convocatoria junto a empresas productoras, donde también participaron el ministro de Energía neuquino, Alejandro Monteiro, y el sindicalista petrolero Marcelo Rucci.

dario martinez pablo gonzalez y marcelo rucci.jpg

Oleoductos del Valle (Oldelval) es el principal sistema de transporte que tiene el crudo neuquino, una empresa que además insiste en la extensión de su concesión. La afirmación de Martínez previo a la exposición fue una señal tanto para la firma, que es administrada a través de un consorcio de todas las operadoras, como para el gobierno de Neuquén, dado que el gobernador Omar Gutiérrez respalda la renovación hasta 2037.

Oldelval transporta la totalidad del crudo producido en Vaca Muerta y el 90% del de la Cuenca Neuquina hacia la provincia de Buenos Aires. Atenta al incremento acelerado de la producción de shale oil, la compañía presentó el Proyecto Duplicar para así pasar de una capacidad de 36.000 metros cúbicos por día de crudo a 72.000 con una inversión de 750 millones de dólares. Además, pretende desembolsar 900 millones de dólares para la renovación del sistema ya existente.

El consorcio de Oldelval está compuesto por YPF (37%), ExxonMobil (21%), Chevron (14,5%), Pan American Energy (11,9%), Pluspetrol (11,9%), Tecpetrol (2,1%) y Pampa Energía (2,1%). De acuerdo con el documento presentado, las inversiones de Oldelval apuntan a desarrollar el potencial exportador de Vaca Muerta entre 180 mil y 250 mil barriles por día.

buque petrolero crudo medanito.jpg

Estos objetivos de exportación están alineados a los recientes datos de comercio exterior del sector hidrocarburífero. En mayo, Neuquén registró envíos por 1.270.000 barriles de crudo, que generaron ingresos por 133 millones de dólares (cada barril se vendió a 105 dólares en promedio). Entre enero y mayo se acumularon exportaciones por 6.680.000 barriles por un valor de 635,6 millones de dólares, según un informe oficial del gobierno de Neuquén al que accedió +e.

Oleoducto Trasandino (OTASA) presentó un plan de inversión por un monto total de 82 millones de dólares. Este caño se extiende por 427 kilómetros desde el yacimiento Puesto Hernández (Neuquén) hasta la ciudad de Talcahuano (Chile).

Una primera etapa está en marcha con el desembolso de 9 millones de dólares para el diagnóstico y reparación del ducto, tareas que concluirán entre agosto y septiembre. Luego, la empresa destinará otros 9 millones de dólares para la puesta en marcha del sistema hacia el primer trimestre del 2023. Además, OTASA tiene otras etapas más previstas de 64 millones de dólares para incorporar equipos.

En sintonía con las obras de Oldelval, la terminal de almacenamiento Oiltanking Ebytem, en Puerto Rosales, también necesitará hacer adecuaciones. Desde esa terminal se ejecutan las tareas de recepción, almacenaje y bombeo del petróleo proveniente de las cuencas patagónicas, principalmente la neuquina. Para afrontar el incremento de los excedentes exportables de la Cuenca Neuquina se proyecta sumar cinco tanques con 250.000 m3 de capacidad y una estación de bombeo.

“Tenemos un panorama muy alentador para la generación de energía en el país. Por eso estamos pensando en ampliar la capacidad de transporte y almacenaje que nos permita continuar con el crecimiento que se registra en la producción en el último año” afirmó Pablo González, presidente de YPF.

Ricardo Markus, CEO de Tecpetrol, destacó: “Es fundamental hacer estos proyectos. Vaca Muerta demostró ser un recurso extraordinario, tanto en gas como en petróleo, pues en ambos se ha colmado la capacidad de transporte. Es absolutamente necesario y es muy bueno que estén todos presentes, la secretaría nacional, las autoridades provinciales y los trabajadores”.

En esta nota

Comentarios