Cuatro áreas de Vaca Muerta que explican el récord de abril
Los bloques que aceleraron la actividad el mes pasado y permitieron alcanzar los 264.551 barriles por día de petróleo.
La producción de 264.551 barriles por día de petróleo es la mejor marca para la provincia de Neuquén desde 2002 y la más alta desde 2011 a nivel país (el total nacional de producción llegó a 578 mil barriles diarios). Hay cuatro áreas que destacaron con su performance para lograr estos números, todas con objetivo en Vaca Muerta: Bandurria Sur (YPF y Shell-Equinor), Bajada del Palo Este (Vista), La Amarga Chica (YPF y Petronas) y Lindero Atravesado (Pan American Energy).
Vaca Muerta es la roca clave para el abastecimiento de crudo y gas de Argentina, incluso generando saldos exportadores en crecimiento. Sólo en abril, la producción que vino desde ese objetivo geológico significó un promedio de 229 mil barriles por día, el 86,6% del crudo neuquino fue shale. YPF, la mayor empresa hidrocarburífera del país, produce el 50% de su petróleo desde Vaca Muerta.
Justamente, YPF tiene una trinidad que le significa buena parte de su actividad: Loma Campana (con Chevron), Bandurria Sur y La Amarga Chica.
Según destacó el informe del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Bandurria Sur cerró abril con una producción promedio de 26.500 barriles por día y La Amarga Chica representó para la compañía bajo control estatal un promedio de 40.300 barriles por día. En tanto, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, Loma Campana alcanzó los 65 mil barriles por día en abril.
Vista sigue teniendo buenos resultados en su proyecto en Bajada del Palo Este, un bloque que incrementó su producción por diez al llegar a los 4200 barriles por día. En abril, Vista puso en producción los primeros dos pozos en ese lado del yacimiento. La compañía es la segunda productora de shale oil de Vaca Muerta y tiene 42 pozos en producción en la formación.
Otras de las áreas destacadas por la Provincia en el récord de producción fue Lindero Atravesado. El bloque operado por PAE alcanzó los 9600 barriles por día de petróleo y es la gran apuesta de esa compañía en Vaca Muerta. Incluso, PAE logró exportar a través de Puerto Rosales en el primer trimestre, ampliando así su presencia dado que ya domina las exportaciones de crudo convencional gracias a Cerro Dragón, en Chubut.
La producción de petróleo vuelve a romper su mejor marca, pero ese crecimiento acelerado tiene un techo y es la capacidad de transporte. Si bien Oleoductos del Valle (Oldelval) amplió su sistema de ductos para llevar la creciente producción neuquina, las compañías que son parte del consorcio, entre ellas YPF, están estudiando futuras expansiones para el año próximo.
La salida hacia el Pacífico también es otra oportunidad que se mira con atención con la reactivación del Oleoducto Trasandino (OTASA). Luego de 16 años de inactividad, la línea de Neuquén a Talcahuano podría revivir esta vez de la mano de Vaca Muerta (su cierre estuvo asociado al declino del petróleo convencional).
Leé más
En esta nota