Vaca Muerta

La eficiencia rompe marcas en Vaca Muerta

Las principales empresas del sector marcaron hitos en eficiencia y productividad. YPF, Tecpetrol y Calfrac escalan la revolución energética en Vaca Muerta.

El desarrollo de Vaca Muerta atraviesa un momento de alta actividad operativa y tecnológica. Las principales compañías que operan en el shale neuquino alcanzaron récords sin precedentes durante el último mes. YPF, Tecpetrol y Calfrac fueron protagonistas de una serie de marcas históricas que muestran el avance de la eficiencia, la innovación y la productividad en la Cuenca Neuquina.

Con un total de 2.588 etapas de fractura completadas durante mayo, Vaca Muerta alcanzó su mayor nivel de actividad mensual desde que comenzó el desarrollo masivo del shale argentino. El dato se desprende del informe mensual elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage y presidente de la Fundación Contactos Petroleros.

El salto respecto al mes anterior, cuando se contabilizaron 2.214 etapas, es significativo. En apenas un año, la industria duplicó su capacidad operativa en este tipo de trabajos clave para la extracción de petróleo y gas no convencional. Esta aceleración pone de relieve la madurez operativa alcanzada por las empresas y el empuje del Plan 4x4 de YPF, que propone ir a fondo con el desarrollo del shale.

YPF: del récord a la innovación

YPF volvió a liderar cómodamente el ranking de actividad en Vaca Muerta durante mayo. La compañía de mayoría estatal concentró el 60% de las etapas de fractura realizadas en la formación, con un total de 1.333 operaciones. Para lograrlo, trabajó con tres grandes empresas de servicios: Halliburton (580 etapas), SLB (476) y Calfrac (277).

Pero el número no fue el único logro. Por primera vez, YPF aplicó una nueva tecnología en sus operaciones: la utilización de fibra óptica descartable en la fractura hidráulica. Esta innovación, anunciada por el CEO de la empresa, Horacio Marín, permitió monitorear en tiempo real cada una de las 27 etapas realizadas con este sistema.

La tecnología no solo mejoró la precisión del proceso, sino que también permitió identificar 40 eventos de “frac-hits”, una situación en la que la presión generada durante una fractura puede impactar sobre un pozo vecino. A pesar de esos eventos, no se registraron incidentes ni pérdidas operativas. “Un nuevo avance en nuestra transformación tecnológica”, celebró Marín en un posteo en LinkedIn.

Tecpetrol y su logró en Fortín de Piedra

En otro extremo de la cadena operativa, Tecpetrol superó los 1000 kilómetros acumulados de perforación desde que comenzó a operar el yacimiento Fortín de Piedra, en 2017. La marca equivale, en términos geográficos, a unir Buenos Aires con Neuquén en línea recta.

Ariel Ochoa, vicepresidente de Perforación y Terminación de Tecpetrol, destacó que el logro fue posible gracias a una curva de aprendizaje sostenida durante ocho años, con inversiones tecnológicas, mejoras operativas y un fuerte compromiso humano.

En términos de eficiencia, el cambio es notable: en 2018, perforar un pozo llevaba 40 días. Hoy, ese mismo trabajo se completa en solo 21 días. Parte de esa mejora se debe al uso del Real Time Operation Center (RTOC), desde donde se controla remotamente la operación de las herramientas de fondo de pozo, además del uso de inteligencia artificial para ajustar parámetros de perforación en tiempo real.

“Nos animamos a transformar procesos, aun cuando el modelo era desconocido en Argentina. Hoy es una realidad consolidada”, explicó Ochoa.

El proceso de aprendizaje fue acompañado por más de 50 empresas que participan en cada perforación y un equipo humano que, según Tecpetrol, ha hecho del trabajo en Fortín una marca reconocida en la industria.

Calfrac Chubut.jpg
Calfrac logró un nuevo hito en Vaca Muerta.

Calfrac logró un nuevo hito en Vaca Muerta.

300 fracturas sin interrupciones

Otra marca destacada del último mes fue la de Calfrac, una de las compañías de servicios que operan en Vaca Muerta. Según informó la firma, logró completar 300 etapas de fractura en solo 29 días, sin interrupciones en el bombeo, acumulando un total de 530 horas de operación continua.

La marca representa un promedio de 13 etapas por día, con un rendimiento diario de 20,5 horas efectivas. Se trata de una cifra excepcional para los estándares del sector, que refleja un alto nivel de coordinación técnica, compromiso humano y performance operativa.

“Cuando el compromiso y la excelencia operativa convergen, los resultados no solo cumplen expectativas, ¡las superan!”, expresaron desde Calfrac al anunciar el logro, que fue celebrado por todos los equipos involucrados.

Este tipo de desempeño es cada vez más valorado por las operadoras que, como YPF, priorizan la eficiencia y confiabilidad de sus contratistas para sostener el ritmo acelerado del desarrollo.

Los hitos alcanzados por YPF, Tecpetrol y Calfrac en las últimas semanas ponen de manifiesto un fenómeno cada vez más presente en Vaca Muerta: la búsqueda constante de eficiencia, apoyada en la tecnología, la experiencia acumulada y una fuerza laboral altamente calificada.

Mientras la actividad se expande, las empresas se consolidan como referentes de clase mundial en cada uno de sus segmentos. La Cuenca Neuquina ya no es solo una promesa de recursos, sino un laboratorio vivo de innovación y productividad.

La marca de mayo, con 2.588 etapas de fractura, confirma que Vaca Muerta se encamina a un nuevo récord anual y que la competencia por mejorar tiempos, costos y seguridad seguirá siendo una constante en la agenda de las operadoras.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas