Cuáles fueron las principales productoras de petróleo en lo que va del año
YPF tiene casi el 50% del mercado de petróleo, seguida por PAE y Vista. La particularidad de Vaca Muerta y la ventana del gas.
Septiembre se consolidó como un gran mes para YPF, que incrementó su producción de petróleoen un 11,4% y amplió la ventaja frente al resto de las petroleras como la mayor productora de las empresas operadoras.
La firma nacional acaparó el 49% del mercado, seguida por PAE (16%), Vista (7%), Pluspetrol (5%) y Shell (4%). En cambio, si se mide por empresa propietaria, la torta de YPF se achica al 36%, PAE baja a un 15%, Vista crece al 8%, Chevron salta a un 6% y Petronas se queda con el 5%.
Bajo esta premisa, en lo que va del año, YPF lidera el ranking con 236.400 barriles diarios, PAE la sigue con 99.700, Vista promedia los 46.600, Chevron 42.200 y Petronas 26.800, con un saldo importante de 189.900 para el resto de las petroleras.
Si se considera solamente la producción shale de Vaca Muerta, la competencia es más pareja, especialmente, en el rango de empresas propietarias. Aquí, YPF registró un salto de producción del 18,4% en septiembre para llegar a 94.500 barriles diarios.
En segundo lugar se ubicó Vista, con un crecimiento interanual del 9,4% y un volumen de 43.200 barriles. Chevron tuvo una leve merma del 1,6% que no le impidió mantenerse en el podio con 38.100 barriles. Muy pegada a esta se encuentra Shell con 36.400 barriles tras aumentar su producción en un 5,6%.
Respecto a la ventana del gas natural, el ranking fue liderado nuevamente por YPF, aunque por una distancia mucho menor y un market share del 24%. Total está segunda con un 22%, Tecpetrol tiene el 15% de la torta, PAE el 14% y Pampa el 10%.
No obstante, midiendo la producción por empresa propietaria, los porcentajes cambian radicalmente. En este caso, YPF llega al 27%, a pesar de caer un 4,2% en el acumulado anual con 39,3 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d).
Tecpetrol y PAE comparten el segundo lugar con un 14% de participación del mercado cada una. La diferencia es que la producción gasífera de la petrolera de Techint apenas subió un 0,7%, mientras que la firma de los Bulgheroni marcó un alza del 3%.
El mayor crecimiento interanual acumulado en los primeros nueve meses del 2023 lo tuvo Total con un 7%. De este modo, alcanzó los 13,4 Mm3/d y acaparó el 10% del mercado.
Para terminar el ranking se encuentra Pampa con el 9% de la torta y 10,2 Mm3/d tras haber crecido un 3,8%, mientras que el "resto" de las petroleras se queda con un 26% de la producción gasífera.
En el segmento gasífero de Vaca Muerta, la mayor productora de shale durante septiembre fue Tecpetrol, con un salto del 13% y un volumen de 18,6 Mm3/d. YPF cayó al segundo lugar por reportar una baja del 6,3%, Total se ubica tercera tras crecer un 30,1% y PAE obtiene el incremento más alto con un 34,5%.
Un caso curioso es la ventana de tight, donde entran a jugar de forma más preponderante firmas como Pampa -ubicada en el primer lugar de producción-, CGC (tercera en este ranking) y Petrobras (cuarta).
Sumando la producción gasífera total, septiembre registró un alza productiva del 5,2% y en lo que va del 2023 la suba es de apenas el 0,9%, con un convencional y un tight que caen el 6,4% y 14,2%, respectivamente, y el shale que salta un 16,9%.
En petróleo se observa un mayor dinamismo con un avance interanual del 6,9% en septiembre y un acumulado del 8,8% en todo el 2023. Acá, el convencional cae un 2,7% y el no convencional sube un 26,5%.
Cómo viene sucediendo desde hace tiempo, la Cuenca Neuquina fue la que presentó las mejores cifras. En gas reportó un crecimiento del 2,8% interanual en el acumulado de enero a septiembre del 2023. Sorprendentemente, la Cuenca del Golfo San Jorge también creció un 1,3%. Por el contrario, la Austral cayó un 4,3% y el resto un 6,5%.
Otra buena noticia en la ventana de gas natural es que el crecimiento del shale dejó de desacelerarse e incluso subió levemente desde mediados de año hasta ahora. Así, su porcentaje sobre la producción total se elevó al 47%, mientras que el tight baja al 15%.
Por su parte, el desagregado de los números del petróleo muestra un salto de la Cuenca Neuquina del 16,6%, con una caída del resto de las cuencas como la del Golfo San Jorge (-0,7%) y la Austral (-12,9%).
En este caso, la cantidad de pozos de explotación terminados llegó a 51 en septiembre, lo que permite que el acumulado del 2023 supere el promedio del 2022 (44 vs 43 pozos). Algo similar sucedió con las plataformas en operación que, a pesar de descender levemente respecto a inicios de este año, el promedio se ubica por encima del año anterior. De igual manera, la cantidad de pozos no convencionales presentó una fuerte recuperación en esta última etapa del año y también supera las cifras del 2022.
En esta nota
Comentarios