Figueroa celebró la quita de retenciones sobre la producción convencional del petróleo
El gobernador de Neuquén consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.
La decisión del Gobierno nacional de eliminar los derechos de exportación sobre la producción del crudo convencional para precios menores a 65 dólares por barril fue celebrada por el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.
La medida está en línea con el trabajo iniciado por la Provincia el pasado 23 de septiembre cuando se creó la Mesa del Programa para la Reactivación de la Producción Convencional, así como también con el trabajo que se viene llevando adelante junto a las Provincias en el ámbito de la OFEPHI. Esto permite crear instrumentos que mejoren la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.
El mandatario remarcó que “desde la Provincia del Neuquén, como en otras provincias productoras de hidrocarburos, destacamos la decisión del Gobierno Nacional”.
Recordó que “desde la Provincia del Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional, de manera que este esfuerzo tenga como contrapartida el sostenimiento de puestos de trabajo y el mantenimiento de la inversión”.
Una herramienta para generar trabajo
“Con esta medida del Gobierno Nacional contaremos con más herramientas para el logro de estos objetivos”, completó Figueroa y pidió que lo que se propuso en Neuquén se extienda también a otras provincias.
La secretaría de Energía de la Nación confirmó la intención de bajar la presión tributaria sobre la producción convencional que, en la actualidad, tiene una rentabilidad diferente a la no convencional: requiere menor inversión inicial, pero tiene menor rinde y suele estar a cargo de empresas más pequeñas que las que operan en la industria no convencional.
Hasta ahora, la exportación de petróleo tenía una retención móvil que va desde cero cuando el precio internacional del barril es US$45 a 8%, cuando supera los US$60.
A los valores actuales del crudo -superando el valor máximo referido-, los derechos de exportación al petróleo se ubican en 8%. Con el cambio propuesto, la producción convencional dejaría de pagarlos. El alcance de la medida se conocerá cuando se publique el decreto nacional oficializando la reducción en estas alícuotas.
Alivio para el convencional
La medida significa una bocanada de aire fresco para la Cuenca del Golfo San Jorge. Según estima la provincia del Chubut, la iniciativa generará un beneficio a Chubut de 240 millones de dólares adicionales y de 370 millones de dólares para la totalidad de la Cuenca, comprometiendo las empresas a reinvertirlo en el sector, garantizando el sostenimiento de la industria hidrocarburífera.
El acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y Chubut, prevé una modificación del régimen legal vigente de los derechos de exportación aplicables al petróleo crudo proveniente de yacimientos convencionales o maduros.
El documento establece que "las operadoras se comprometen a destinar la totalidad de los recursos resultantes de la modificación en sus obligaciones de pago de los derechos de exportación, así como aquellos ingresos adicionales obtenidos efectivamente percibidos por la recomposición de los precios internos".
Dichas medidas consistirán en incrementar la producción de hidrocarburos convencionales mediante proyectos de desarrollo, incluyendo aquellos que requieran la aplicación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria; promover la reactivación de equipos de torre, en especial los afectados a perforación de nuevos pozos hidrocarburíferos; y poner en valor pozos inactivos o de baja productividad.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar









