Leyes

Dos leyes claves para la industria aún no se mueven en la Legislatura

El peaje en las rutas petroleras y el protocolo de consulta previa con las comunidades mapuche aun no son tratados por los diputados neuquinos. En qué estado se encuentran.

Dos leyes con impacto directo en la industria petrolera enviadas este año por el gobernador Omar Gutiérrez, duermen en la Legislatura, a causa de la transición política hacia un nuevo gobierno provincial y el calendario electoral. Se trata del peaje por el uso de las rutas del corredor de Vaca Muerta, y la iniciativa que buscar darle rango de ley al protocolo de consulta previa con las comunidades mapuche.

Como es habitual en los años de elecciones, la actividad legislativa se reduce a su mínima expresión porque los diputados entran en modo campaña, y es difícil conseguir consensos sobre proyectos importantes en medio de las disputas electorales. Pese a que en Neuquén la contienda por la Gobernación se definió en abril, la larga transición hacia el futuro gobierno de Rolando Figueroa, dejó cajoneados el peaje petrolero y el protocolo que establece las pautas para el procedimiento de consulta previa.

La Confederación Mapuche tomó nota que los tiempos la administración actual entraron en cuenta regresiva y de la gran incertidumbre de los resultados de la elección presidencial de mañana, que podría cambiar radicalmente el escenario político a partir del 10 de diciembre. Así es que esta semana pasó a la acción directa y cortó por 24 horas los accesos a las plantas de tratamientos de residuos petroleros de Vaca Muerta (Indarsa, Treater, Servicios Ambientales Neuquen y Comarsa).

WhatsApp Image 2023-10-20 at 18.10.40.jpeg

Levantaron la medida de fuerza antes de que se transformara en un dolor de cabeza para las operadoras, luego de una reunión con el presidente del bloque del MPN, Maximiliano Caparroz, y el vicepresidente segundo de la cámara Mariano Mansilla, quienes informaron que el proyecto comenzará a ser tratado en la comisión A de Legislación, Asuntos Constitucionales y Justicia. La Confederación Mapuche espera que sea convertido en ley durante su votación en el recinto en la segunda semana de noviembre.

Qué es la consulta previa

El “Procedimiento de Consulta Previa, Libre e Informada”, quedó plasmado mediante el Decreto 108/2023. Es aplicable a las comunidades indígenas que cuentan con personería jurídica reconocida, y es una herramienta que busca darle un marco legal a la relación entre las comunidades originarias y la industria petrolera, cuya actividad en muchas ocasiones se lleva a cabo en territorios mapuches o que se encuentran en disputa.

Para aplicar la consulta previa, es clave la creación del Registro Especial de Comunidades Indígenas. Sin embargo, aún falta definir una cuestión fundamental que es el relevamiento territorial de las 12 comunidades que hay en zonas de explotación petrolera de Vaca Muerta, y que tiene diversos grados de avance.

Embed - La Legislatura de Neuquén se compromete a sancionar la Ley de Consulta | TRAS DOS JORNADAS DE ACCIÓN DIRECTA, LA LEGISLATURA COMPROMETIÓ LA APROBACIÓN DE LA LEY DE CONSULTA. Las autoridades de la Confederación Mapuche de... | By Confederación Mapuche de Neuquén

“No se va a cumplir la palabra el Gobernador que dijo que antes de irse tenía proyectado que todos los territorios indígenas fueran relevados a la provincia, porque va a quedar una decena de comunidades sin relevar, algunas de ellas pertenecen a la zona de Vaca Muerta, y eso es lamentable, así que esperemos que el Gobierno que ingresa le dé continuidad al programa, que se pueda renovar el Convenio Nación-Provincia y que podamos continuar con las comunidades que aún no han sido relevadas”, dijo a +e Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche.

El procedimiento establece que la consulta a las comunidades debe ser: previa a las actividades a realizar; libre, en tanto el procedimiento debe realizarse sin presiones ni coerción ni interferencias por ninguna de las partes, que se deben comprometer a sostener el diálogo en términos pacíficos sin violencia ni hostigamiento; e informada, asegurando el acceso y comprensión de toda la información disponible.

La aplicación estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, y comprenderá a los órganos de la administración pública provincial que dicten medidas administrativas que puedan afectar directamente a las comunidades indígenas reconocidas de la Provincia.

Más allá del protocolo, desde hace décadas la relación entre las compañías que operan en la industria petrolera de Neuquén y las comunidades es cotidiana.

Peaje petrolero

Otro de los proyectos sensibles para la industria petrolera que el Ejecutivo envió este año a la Legislatura es el canon por uso intensivo de la Ruta Provincial N° 67 que deberían pagar las grandes empresas del sector.

Según el proyecto, quedarían exceptuadas del pago del 50% del canon las pymes certificadas como neuquinas por la Ley de Compre Neuquino.

El valor a aplicar se definirá en la reglamentación, y estará determinado por el tipo de vehículo, categoría y numero de ejes, utilizando como unidad de medida el precio del litro de gasoil grado 3, según el precio de venta al publico no socio de la filial Neuquén del ACA.

La reglamentación también diseñará el procedimiento de pago, modalidad y la graduación del canon. Los recursos provenientes de la recaudación serán destinados a solventar los costos de conservación, mantenimiento, mejoras y ampliación de las rutas, y a la adquisición de equipamiento vial para la Dirección Provincial de Vialidad.

El proyecto no fue bien recibido por las compañías que consideran que su única finalidad es recaudatoria, y que se suma una carga a los aportes que ya pagan las concesionarias que invierten en Vaca Muerta como el canon de Ingreso al área, el bono de Infraestructura, el bono de Explotación y el porcentaje para Responsabilidad Empresaria, sin contar con las regalías y otras tasas.

En esta nota

Comentarios