Daniel González: "El peor de los escenarios es pagar barato pero no tener energía"
El funcionario detalló ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja los lineamientos del Presupuesto 2026, los ajustes en las tarifas de electricidad y gas, y el rol de Vaca Muerta en la balanza energética.
El secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, presentó este martes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados los principales lineamientos de la política energética contemplados en el proyecto de Presupuesto 2026. Durante su exposición, puso especial énfasis en el papel de Vaca Muerta y en las modificaciones previstas en tarifas y subsidios.
La presentación se dio en medio de una jornada de reacomodamientos políticos dentro de la comisión, luego de que su hasta entonces presidente, José Luis Espert, presentara su renuncia y pidiera licencia hasta diciembre. La decisión se conoció tras revelarse su vínculo con el empresario Federico “Fred” Machado, cuya extradición a Estados Unidos fue aprobada por la Corte Suprema. Machado será juzgado en ese país por presuntos delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero. En su lugar, la conducción de la comisión pasó a manos del diputado libertario Alberto Benegas Lynch.
En su intervención, González explicó que el objetivo central de la política energética del Gobierno es “la normalización de un sistema que tiene normas adecuadas, pero que venimos incumpliendo a través de distintos gobiernos durante muchos años”.
Los ejes de la política energética del Gobierno nacional
El secretario recordó que los objetivos de la política energética se basan en los decretos reglamentarios de la Ley Bases: los decretos 1057/2024 y 450/2025. "La competitividad argentina depende de tener una matriz energética sólida, previsible y eficiente. Este presupuesto sienta las bases para lograrlo", indicó.
En la industria del petróleo, destacó la posibilidad de vender a paridad de exportación: "Esta medida ya lleva un año y no ha tenido un impacto negativo en los precios de los combustibles".
"El petróleo se vende en Argentina a paridad de exportación, y la mayoría de la gente ni se ha enterado”, afirmó.
Sobre el gas natural, aclaró que "casi todo el gas que se produce está contratado por Plan Gas con un solo off taker que es el Estado Nacional a través de CAMMESA y ENARSA". No obstante, precisó que los productores podrán salir del programa y vender directamente a industrias, compañías de distribución y generadoras eléctricas.
Servicios públicos y tarifas
En relación con los servicios públicos, González señaló que se realizó una revisión quinquenal de tarifas que permitirá a las empresas ejecutar obras necesarias, mientras que los subsidios se continuarán reduciendo de manera gradual.
A su vez, recordó que el costo de la energía eléctrica es de 78 dólares por MWh en 2025, mientras que los consumidores residenciales y comerciales pagaron 41 dólares. Según el proyecto del Presupuesto 2026, se espera que, el año que viene, el valor para los usuarios alcance los 52 dólares.
En el caso del gas, el Plan Gas paga a los productores más de 4 dólares por millón de BTU, mientras que los consumidores residenciales pagaron 2,46 dólares este año y se prevé que abonen 2,77 dólares el próximo año.
Subsidios en el Presupuesto 2026
El secretario hizo énfasis en la importancia de segmentar los subsidios según el nivel de ingresos de los hogares. De acuerdo a sus declaraciones, en electricidad, los hogares de altos ingresos (N1) cubrirán el 100% del costo, los de ingresos medios (N3) el 67% y los de ingresos bajos (N2) el 43%, con subsidios a 9 millones de hogares sobre un total de 16 millones, el 60% de la población.
Para el gas, los porcentajes son 68%, 41% y 29% respectivamente, con un promedio de 61% de subsidio. González sostuvo que esta reducción gradual permite al sistema energético avanzar sin afectar la cobrabilidad de los servicios y aseguró que "la sociedad va entendiendo que el peor de los escenarios es pagar barato pero no tener energía".
"Queremos reducir el peso de los subsidios que estimamos va a ser 0,66% del PBI en 2025 a 0,50% en 2026. La reducción es importante, pero es absolutamente gradual. Pensemos que ese 0,5% de este año llegó a ser 2,8% en el 2014. Ese es otro cambio de paradigma", agregó.
González apuntó contra el régimen de Zona Fría
El secretario criticó el régimen de la Zona Fría Ampliada, considerándolo "muy mal régimen, de una muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta". Señaló que se subsidia la tarifa completa, independientemente del consumo, beneficiando a provincias templadas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Actualmente, según explicó el funcionario, más del 40% de los usuarios reciben subsidios que cubren entre el 30% y 50% de su factura, aunque no consuman gas. Este costo lo afronta el 60% restante de la población, que hoy paga un cargo de 6,5% de su factura, elevado a 7,5% en el Presupuesto 2026. González puso como ejemplo que "un jubilado de La Matanza paga un 7,5% más de su factura de gas para subsidiar el 30% de un departamento en alquiler en Mar del Plata".
El papel de Vaca Muerta
Sobre Vaca Muerta, el secretario subrayó que “la actividad actualmente no tiene precedentes” y que las políticas aplicadas apuntan a consolidar la inversión y la seguridad jurídica. Según expuso, en agosto, la producción de petróleo alcanzó 818.000 barriles diarios, la cifra más alta en 26 años, y se espera romper el récord histórico nacional de 845.000 barriles en los próximos meses. En gas natural, la producción fue de 157 millones de metros cúbicos diarios, y se proyecta un nuevo máximo para el invierno próximo.
El funcionario vinculó estos resultados a un aumento sostenido de la actividad: en 2024 se perforaron 400 pozos, un 30% más que el promedio de los tres años anteriores, y en agosto de este año ya se habían perforado alrededor de 290. También destacó el crecimiento del fracking, con 1.830 etapas de fractura registradas en septiembre, frente a 1.400 del mismo mes del año pasado.
De acuerdo a González, esa expansión permitió revertir la balanza comercial energética: de un déficit de USD 5.600 millones en 2022 se pasó a un superávit de USD 4.400 millones en 2024, y en agosto el saldo positivo ya alcanzaba USD 3.800 millones.
Entre los proyectos estratégicos, el secretario mencionó el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por un conscorcio de 8 empresas liderado por YPF y contemplado dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con una inversión total de USD 3.000 millones y un 35% de avance de obra.
“Si Argentina logra exportar 1 millón de barriles diarios, eso implicará USD 23.000 millones al año solo por petróleo de Vaca Muerta”, precisó. A ello se sumarán las exportaciones de gas natural licuado (GNL), con dos proyectos ya sancionados, el Proyecto Duplicar de Oldeval y las dos plantas de GNL, que permitirán producir 6 millones de toneladas anuales, equivalentes a 28 millones de metros cúbicos diarios, generando otros USD 3.000 millones por año.
Según el funcionario, si avanzan los planes de YPF recientemente anunciados, las exportaciones de GNL podrían multiplicarse por cuatro, alcanzando entre USD 11.000 y 12.000 millones anuales.
“Vaca Muerta representa un cambio de paradigma que debería transformarse en una política de Estado”, dijo González. “Tenemos los recursos, las empresas y la gente para desarrollarlos. El horizonte es casi infinito”, completó.
Sistema eléctrico y mercado mayorista
"Lo que hemos intentado hacer es, por un lado, recomponer los balances de las compañías que proveen los servicios públicos, porque con compañías quebradas lo único que vamos a tener son servicios de mala calidad. No están en condiciones de invertir, si no invierten, el que cree que iba a tener energía barata termina en el peor de los mundos: no tiene energía. Por eso, los cortes que hemos visto en Argentina continuarán durante muchísimos años, porque esta infraestructura tarda muchos años en reemplazarse. Y, como decía antes, al mismo tiempo que necesitamos que se recompongan los balances de esas compañías, necesitamos también recomponer las arcas del Estado Nacional con la reducción de subsidios", señaló.
En este punto, el secretario adelantó los lineamientos para la recreación del mercado eléctrico mayorista: "Hemos separado una cantidad de energía y potencia, que tiene un costo cierto, y la vamos a direccionar a la demanda residencial y comercial de todo el país. El resto de la oferta, que incluye energía nueva, tendrá que contratar directamente en el mercado con sus clientes".
El objetivo, explicó González, es aprovechar los recursos naturales para aumentar la oferta de energía, reducir los costos de producción y beneficiar a toda la población mediante precios más bajos y exportaciones. "Bajar el costo de la energía depende exclusivamente del nivel de inversiones que se hagan en el sistema. Si tenemos un sistema que desincentiva las inversiones, vamos a seguir viendo lo mismo que vimos en las últimas décadas. Es imposible bajar el costo de la energía, sin inversiones que aumenten su oferta", concluyó.
En esta nota