Vaca Muerta

La perforación "Modo Bestia" en Vaca Muerta: los pozos que rompen estándares en el shale

La perforación de ramas laterales de más de 5.000 metros y operaciones récord en tiempo y profundidad redefinen el desarrollo de Vaca Muerta.

Vaca Muerta no conoce de límites. Las compañías trabajan incansablemente para elevar la vara de sus proyectos y alcanzar nuevas metas en materia de productividad. Un caso testigo fue el nuevo récord de Pluspetrol en La Calera donde se alcanzó una profundidad superior a los 5.900 metros en un tiempo récord.

Sin embargo, la innovación no termina allí. En menos de un año, la industria perforó pozos más largos y veloces de su historia, con marcas que superan los estándares tradicionales del shale.

Como suele suceder en la roca madre, YPF encabeza la ola de eficiencia con ramas laterales XXL y operaciones que reducen tiempos y costos de forma sostenida. Pero las demás compañías no se quedan atrás en materia de campañas para incrementar los estándares del no convencional.

En noviembre de 2024, el equipo de No Convencional de YPF perforó el pozo LLL-1861(h) en Loma Campana, alcanzando una rama lateral de 4.948 metros y una longitud total de 8.264 metros en apenas 27 días. La operación, optimizada con tecnología “Real Time”, permitió modificar el diseño original a medida que avanzaba la perforación, consolidando un nuevo estándar operativo.

Este avance no fue aislado. La compañía lleva varios años perforando ramas superiores a los 4.000 metros con menos tiempo y costos.

Hitos técnicos que marcan un nuevo piso

En enero de 2025, la formación fue testigo de un nuevo récord: la completación del pozo horizontal más largo de Vaca Muerta. En una colaboración entre Proshale, SLB y YPF, se alcanzaron 7.436 metros en solo 46 horas de operación. La tarea se realizó con tecnología Coiled Tubing de 2” y un BHA de 3.13”, logrando flujos de hasta 5 barriles por minuto.

Este tipo de intervenciones muestran una madurez técnica que hasta hace pocos años parecía inalcanzable en Argentina. La utilización de herramientas avanzadas permitió reducir fricciones, optimizar la perforación y elevar la productividad.

Un mes después, YPF sumó otro logro: en el bloque La Angostura Sur alcanzó 1.747 metros perforados en 24 horas, estableciendo un récord de velocidad. El resultado se atribuye al trabajo coordinado con el Real Time Intelligence Center, una instalación clave para monitorear cada etapa del proceso y maximizar la precisión operativa.

Nabors Tecpetrol perforador rig Vaca Muerta shale quipo.jpg
Tecpetrol avanza con sus operaciones en Vaca Muerta.

Tecpetrol avanza con sus operaciones en Vaca Muerta.

Pozos XXL y tecnología de punta en acción

El ritmo de hitos se mantuvo. En abril de 2025, YPF completó la perforación más rápida de la historia no convencional argentina: un pozo de 5.520 metros en solo 10 días en Aguada del Chañar. La velocidad alcanzada refleja el grado de estandarización de las prácticas y la curva de aprendizaje acumulada en la cuenca.

Mayo marcó otro capítulo. Tecpetrol perforó una rama lateral de 3.582 metros, superando su propio límite anterior de 2.600 metros. Lo hizo mediante una combinación de herramientas de NOV Inc. y Nabors Industries, que permitió optimizar la curva y la lateral con tiempos de pre-slide mínimos y un ROP promedio que elevó la eficiencia a niveles inéditos.

En paralelo, YPF volvió a liderar el ranking de récords técnicos. “Perforamos el pozo horizontal más largo de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros en el bloque Loma Campana”, destacó Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía. Para la industria, este tipo de ramas representa un salto productivo: más metros perforados por pozo significan mayores volúmenes recuperables y menores costos por barril.

Costos, eficiencia y rentabilidad en el shale

La tendencia hacia ramas laterales más largas no solo es un logro técnico, sino también económico. Según un informe de Aleph Energy, un pozo tipo con 2.800 metros de rama horizontal y 50 etapas de fractura requiere un precio de USD 45 por barril para ser rentable. La inversión ronda los USD 14 millones y puede producir alrededor de un millón de barriles en toda su vida útil.

Al extender la rama lateral, se mejora la relación costo-beneficio: un solo pozo puede drenar más volumen de roca, reduciendo la necesidad de perforar múltiples locaciones. Además, la eficiencia operativa alcanzada en Vaca Muerta ha permitido acortar plazos y optimizar recursos, lo que impacta directamente en la Tasa Interna de Retorno.

En este contexto, los récords técnicos recientes no son solo una muestra de capacidad: representan un cambio estructural en la manera en que Argentina desarrolla su principal activo energético. Cada récord de perforación y completación empuja un poco más los límites de lo posible, elevando la vara de toda la industria.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas