"Las petroleras piden permisos de exportación más largos"
El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien viajó a Houston con Martín Guzmán, detalló qué piden las compañías extranjeras para aumentar las inversiones en Vaca Muerta. Las calves: disponibilidad de divisas y previsibilidad en las exportaciones.
Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén, fue parte de la comitiva que acompañó a Martín Guzmán durante el CERA Week realizado en Estados Unidos. Una vez resuelto el acuerdo con el FMI y mientras se comenzaba a debatir en el Congreso, el titular del área económica del gobierno nacional viajó a Houston, donde se reunió con las principales petroleras con inversiones en Vaca Muerta, y adelantó que comenzará a tomar medidas que permitan despegar las inversiones en el país. En diálogo con +e, Monteiro detalló los temas que se pusieron sobre la mesa.
–¿Cuáles fueron los ejes de las charlas de Guzmán con las petroleras en Houston?
El planteo del ministro fue que le transmitan cuáles son las condiciones que acelerarían las inversiones en nuestro país. Obviamente, todas mencionaron las restricciones al acceso al mercado de capitales y la disponibilidad de divisas. También mencionaron la disparidad de precios entre el mercado interno y el externo, más allá de que entienden que en el país hay una situación que, por el contexto socioeconómico, no es posible trasladar los precios internacionales que están a la suba, y que es importante tener abastecido al mercado local.
Por otro lado, las empresas plantearon previsibilidad en las exportaciones, que hoy básicamente son spot y se autorizan mes a mes. Las petroleras señalan que para poder mejorar los términos de las negociaciones de nuestras exportaciones necesitan permisos más largos, como mínimo de tres meses. Eso permitiría hacer planes de exportación y que el comprador mejore los precios de esas ventas.
–¿Cómo influyen las particularidades del mercado petrolero argentino?
En general, en el resto de los países están liberadas las exportaciones. Los países que no son productores, como Chile y Uruguay, hoy compran la nafta en base a un petróleo Brent de más de 100 dólares, y cuando baja el crudo, baja el precio de los combustibles. En Estados Unidos, en el último mes la nafta aumentó 100%, el galón pasó de 2,50 a 5 dólares. En los países productores el precio local es el export parity, les es indiferente vender al mercado interno o exportar. En el caso de Argentina no es así. Como hay esa brecha tan fuerte entre precios y porque, según la normativa, las refinerías pueden cruzar esas exportaciones, las empresas plantearon que se pueda generar algún mecanismo de permisos más largos.
El ministro escuchó esos requerimientos y también algunas compañías indicaron la necesidad de incrementar la infraestructura de transporte, como el nuevo gasoducto troncal y, en el caso del petróleo, la ampliación de los sistemas existentes.
–¿Qué señales dio Guzmán a esos requerimientos?
Respondió que quiere trabajar en las próximas dos o tres semanas en establecer alguna normativa de menor jerarquía, no la ley (de Promoción a las Inversiones Hidrocarburíferas), porque planteó que no cree que avance en el corto plazo. Por eso, mientras tanto cree que con normas del Ejecutivo como del Banco Central se pueden ir generando señales de flexibilización en alguna de las restricciones.
–¿Qué porcentaje de acceso a las divisas generadas plantean las petroleras?
Hoy tienen cero. En algún momento hablé con el ministro y le dije que nadie está planteando pasar de cero a 100, y que sería bueno si uno pudiera ir construyendo un sendero progresivo que atienda la situación macroeconómica nacional y en el que las compañías vean que hay una luz al final y puedan ir transitando ese camino con algún tipo de disponibilidad de divisas.
Porque en algunos proyectos las empresas ya tienen la necesidad de empezar a repagar la plata que en su momento trajeron al país. Si no pueden devolver nada, se les complica seguir trayendo inversiones. Si se puede construir algo progresivo y que demuestre la idea de ir hacia una normalización, que no sabemos cuánto tiempo puede llevar, me parece que eso ya sería muy bueno para las compañías. Ellas mismas en los proyectos no convencionales necesitan seguir invirtiendo gran parte de lo que generan para que no se les caiga la producción. No es que necesitan disponer del 100% para girarlo al exterior. Que puedan disponer de las divisas de una pequeña porción de lo que exportan ya sería una señal que va a cambiar el tono al momento de evaluar las decisiones de inversión para la Argentina y traer más capital.
–¿Considera como toda una señal que Guzmán haya viajado a Houston y vaya a inaugurar la AOG 2022?
Sí, en una charla que tuvimos dijo que quiere involucrarse personalmente más en los temas energéticos por la importancia del sector. Y este año va a ser particularmente importante por las importaciones de energía.
Tags
En esta nota
Comentarios