Geopark apunta a duplicar su tamaño con su flamante hub en Vaca Muerta
Felipe Bayón, CEO de la compañía detalló los planes para alcanzar los 20 mil barriles diarios de producción en las áreas que compró a Pluspetrol en Neuquén y las inversiones esperadas.
Tras más de dos décadas de haber nacido en la Argentina, Geopark oficializó su regreso a Neuquén con la adquisición de dos bloques de Pluspetrol —Loma Jarillosa y Puesto Silva— y lanzó un plan para consolidarse como un nuevo operador relevante en Vaca Muerta. La estrategia incluye una inversión proyectada de entre US$500 y US$600 millones hasta 2028, con un potencial de escalar a casi US$1.000 millones hacia 2030, y un norte preciso: alcanzar los 20.000 barriles diarios en la cuenca neuquina para 2028.
“Ni bien asumí el cargo, antes incluso de visitar nuestras operaciones en Colombia, vine a Neuquén a reunirme con el gobernador para confirmar que nuestra intención era entrar en Vaca Muerta. Hoy culmina esa primera fase de manera exitosa para regresar a la Argentina”, afirmó Felipe Bayón, CEO de Geopark, en diálogo con este +e.
El plan de la compañía se apoya en la ventana de crudo de Vaca Muerta, donde buscará petróleo de entre 30° y 35° API. Loma Jarillosa ya produce unos 1.800-2.000 barriles diarios y Puesto Silva, con una concesión de 35 años, tendrá un piloto inicial con un pozo firme y dos contingentes a perforar en los próximos tres años.
“Cuando entré a la compañía les dije que teníamos que retomar una senda de crecimiento, y Vaca Muerta juega un papel absolutamente crítico. En tres o cuatro años podemos duplicar el tamaño de la compañía en producción y más que duplicarlo en valor”, explicó Bayón.
La meta es llevar la producción total de Geopark —hoy en torno a 28.000 barriles diarios en Colombia— a entre 40.000 y 45.000 barriles hacia finales de la década.
Los planes para Loma Jarillosa y Puesto Silva
En Loma Jarillosa, Geopark ya comenzará trabajos de intervención de pozos para optimizar producción y sentar las bases del plan de perforación para desarrollar el área. En total, el programa contempla entre 50 y 55 pozos distribuidos en 15 pads hasta 2028.
En Puesto Silva, la prioridad es ejecutar el plan piloto con tres pozos (uno firme y dos contingentes) en los próximos tres años. La perforación del primero está prevista para 2026, con el objetivo de acelerar el conocimiento de la roca y ajustar la curva de aprendizaje.
La idea de Geopark consolidar un hub en la zona, con la construcción de una planta central de procesamiento de 20.000 bopd y un oleoducto que conectará ambos bloques.
La compañía confirmó además que se mantendrá la continuidad de servicios a través de contratos ya vigentes con Pluspetrol. “Parte del acuerdo es que algunos de los servicios y contratos de Pluspetrol los podamos seguir manejando nosotros. Eso asegura una transición ordenada y da continuidad a proveedores locales que conocen bien la operación”, puntualizó Bayón.
Hub operativo y conexión a infraestructura
Un punto central de la estrategia es la creación de un hub operativo entre Loma Jarillosa y Puesto Silva para generar sinergias y evitar duplicación de instalaciones. Inicialmente la producción se moverá en camiones, aunque la compañía ya evalúa alternativas de conexión a ductos y facilidades existentes.
“Tenemos diferentes opciones para conectarnos a caños existentes. A partir de hoy podemos tener conversaciones formales con potenciales contrapartes para optimizar la logística”, detalló el CEO.
El diseño de campañas buscará eficiencia en la movilidad de equipos de perforación y fracking, una especialidad que Bayón domina tras experiencias en Permian (EE.UU.) cuando dirigió Ecopetrol, y lideró en asociación con Oxy un proyecto que fue de cero a aproximadamente 150.000 bpd brutos en 4 años.
Carry con GyP: un nuevo esquema
La participación de la estatal provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) en Puesto Silva se articula bajo un esquema de carry del 5%, en el que la empresa neuquina no aporta capital en las etapas iniciales. Geopark asume el capex y lo recupera con la producción. Solo una vez saldado ese “acarreo”, GyP recibirá utilidades plenas, un modelo que puede extenderse indefinidamente y reactivarse en caso de nuevas rondas de inversión.
Este esquema, poco usual en Vaca Muerta, refuerza el objetivo de sumar actores locales sin sobrecargar su exposición financiera.
Financiamiento: caja propia y deuda local
El CFO de Geopark, Jaime Caballero, subrayó que los próximos dos años serán de fuerte inversión en infraestructura, con un capex elevado respecto de la producción inicial. “En el corto plazo, es capital intensivo, pero en 2028 alcanzamos los 20.000 barriles y ahí hay un punto de transición: empiezan a verse fuertes ingresos de caja que compensan la inyección de capital diaria. Y hacia 2030, el capex baja y aparecen excedentes completos de caja”, explicó.
Para financiar el desarrollo, la firma prevé cubrir el 60% con recursos propios y el resto con deuda. La CNV ya aprobó un cupo indicativo de US$500 millones para colocar deuda local en Argentina, y la compañía también evalúa mercados internacionales y líneas de prepago de ventas futuras de crudo.
“Queremos que la etapa inicial de infraestructura sea financiada externamente porque es lo más eficiente. Además, tenemos la flexibilidad de ser una compañía listada en Nueva York con distintos mecanismos de financiamiento, pero con interés real en convertirnos en actor local en Argentina”, remarcó Caballero.
Visión a largo plazo en Neuquén
Bayón destacó el vínculo fluido con la administración de Rolando Figueroa en Neuquén: “Con el gobernador hemos construido una relación de mucho respeto y muy técnica. Desde el inicio vimos disposición para que nuevos jugadores entraran en la provincia, no solo como financistas sino también como operadores. Es una buena noticia que una compañía que nació en Argentina hace 23 años en Santa Cruz regrese comprometida con estar aquí en el largo plazo”.
La transición de las áreas será ordenada: 10 empleados de Pluspetrol se integran a Geopark y se mantendrán contratos de servicios existentes. Además, la empresa ya trabaja en establecer vínculos con bancos y proveedores argentinos.
Bayón enfatizó el carácter estratégico de esta apuesta: “Vaca Muerta es una de las cuencas más promisorias del mundo, con inversiones anuales cercanas a US$10.000 millones y un horizonte de más de una década de actividad intensa. Entramos con estos dos bloques para consolidar presencia, pero eventualmente podrían venir más cosas.”
En esta nota