Refugio

El Refugio Atómico: ¿Se puede vivir en un yacimiento depletado?

Estrenada el 19 de septiembre, la nueva ficción de Netflix sigue a un grupo de multimillonarios refugiados en un búnker subterráneo.

La nueva serie española El refugio atómico, de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, creadores de La Casa de Papel, se estrenó el 19 de septiembre en Netflix con un elenco internacional que incluye a los argentinos Joaquín Furriel, Natalia Verbeke y Agustina Bisio. Ambientada en un búnker de lujo ante el posible estallido de una guerra mundial, la ficción funciona como disparador de una pregunta que trasciende la pantalla: ¿es posible levantar una ciudad en un yacimiento depletado?

¿De qué trata El refugio atómico?

La serie tiene una única temporada de ocho episodios y comienza cuando la Tercera Guerra Mundial está a punto de estallar. Un grupo de multimillonarios invierte su fortuna para asegurarse un lugar en Kimera Underground Park, un búnker de lujo que funciona como refugio subterráneo y una “ciudad exclusiva”.

Embed

En ese lugar, tienen restaurante, gimnasio, spa, coctelería, jardín y hasta cancha de básquet, mientras en el exterior el mundo colapsa. Pero lo que parece un paraíso en medio del desastre empieza a convertirse en un escenario de conflictos, secretos y tensiones entre dos familias. La ficción, creada por Pina y Martínez Lobato, combina una mezcla de suspenso y drama.

¿Es posible crear una ciudad en un yacimiento depletado?

La trama de El Refugio Atómico conecta con una pregunta que va más allá de la ficción: ¿se podría levantar una ciudad subterránea en un yacimiento depletado? La idea puede sonar inusual, pero en otros lugares del mundo existen casos de depósitos de petróleo y gas agotados que se reconvirtieron para otros empleos, desde el almacenamiento de gas natural hasta proyectos de captura de carbono. Eso demuestra que las cavidades que deja la actividad hidrocarburífera no quedarían necesariamente en desuso, sino que podrían tener nuevas funciones una vez que se agotan.

Sin embargo, otra cosa muy distinta es pensar en llevar la vida cotidiana a esos espacios. El primer desafío sería garantizar la seguridad estructural: que no existan filtraciones ni riesgo de derrumbe en formaciones sometidas durante décadas a la extracción. También aparece la necesidad de generar condiciones ambientales estables, con suministro de aire, agua y energía en un entorno cerrado y sin acceso a la luz natural. Y, claro, está el aspecto económico: transformar un yacimiento agotado en una ciudad subterránea implicaría inversiones millonarias y un mantenimiento permanente para sostener esa habitabilidad.

En ese sentido, lo que la serie de Netflix imagina como un búnker de lujo y una ciudad todavía está lejos de ser una alternativa real. A pesar de esto, la discusión sobre qué hacer con los yacimientos depletados ya está planteada y abre la puerta a pensar en futuros usos que trasciendan lo exclusivamente energético.

Reparto de El refugio atómico

El elenco de la serie de Netflix combina figuras internacionales, con tres argentinos en papeles clave: Furriel como Guillermo Falcón, líder en el conflicto del búnker; Verbeke como Frida y Bisio como Mimi.

El reparto lo completan Miren Ibarguren, Carlos Santos, Montse Guallar, Pau Simon, Alícia Falcó, Álex Villazán, Vito Sanz, Miguel Garcés, Alvise Rigo, Almudena Salort, Jason Fernández, Omar Banana, Michelle Jenner, Emika Kamieda, Alicia Fernández, Monica Mara, Bárbara Santa-Cruz, Eleazar Ortiz, Candela González y Enrique Arce, entre otros.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas