Pozuelos–Pastos Grandes: el proyecto que promete revolucionar el litio en Salta
Ganfeng Lithium recibió la Declaración de Impacto Ambiental que habilita la primera etapa de su desarrollo en Salta. El litio sigue creciendo en el norte argentino.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, confirmó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto Pozuelos–Pastos Grandes (PPG), perteneciente a la compañía Ganfeng Lithium. El mandatario destacó que se trata de “un nuevo hito histórico” para la provincia vinculado al crecimiento minero.
Con una producción anual estimada de 50.000 toneladas de carbonato de litio, el emprendimiento se perfila como uno de los más relevantes del país dentro de la industria del litio. La iniciativa contempla una inversión superior a los 2.000 millones de dólares, que se ejecutará en distintas etapas del desarrollo.
Sáenz remarcó que la aprobación del proyecto es resultado de una política de Estado sostenida, orientada a generar empleo, crecimiento económico y mayor actividad productiva. También recordó que Ganfeng y la cámara provincial CAPEMISA firmaron un acuerdo para incrementar la participación de proveedores salteños en la cadena de valor.
Detalles del desarrollo
El Proyecto Pozuelos–Pastos Grandes integra los recursos de dos salares de la Puna de Salta: Pastos Grandes y Pozuelos, ocupando una amplia superficie en ambas cuencas. El plan contempla tres fases de construcción y operación, y forma parte de la expansión de Ganfeng en la provincia, donde ya opera una planta en General Güemes y avanza con el Proyecto Mariana.
La compañía tiene previsto presentar PPG dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para fortalecer el esquema de financiamiento y acelerar su ejecución. Se estima una vida útil de 25 años, con tres años de puesta en marcha, y una producción inicial de 50.000 toneladas anuales.
Según sus proyecciones, el volumen podría escalar en el futuro hasta 150.000 toneladas de carbonato de litio por año, una vez completados los requisitos técnicos y ambientales adicionales.
Salta busca consolidarse como una potencia en el litio.
Además de carbonato de litio, el plan de desarrollo regional considera la producción de cloruro de litio para brindar mayor flexibilidad para su uso en los mercados de baterías. Se espera que el proyecto genere sinergias significativas que resulten en una operación más grande y de menor costo que la que se podría lograr de forma independiente.
La DIA actualmente autorizada habilita la primera etapa de producción, considerada un paso fundamental para posicionar a Salta como líder regional en litio.
"Tras la puesta en marcha de la operación de litio Cauchari-Olaroz durante el último año, nos entusiasma aprovechar nuestra experiencia y fortalecer nuestro modelo de colaboración para respaldar estos planes de crecimiento", sostuvo Sam Pigott, presidente y director ejecutivo de Lithium Argentina.
"Nuestros esfuerzos continuos para finalizar el plan de desarrollo regional en PPG son alentadores y deberían presentar una solución atractiva y de bajo costo para satisfacer la demanda futura del mercado de baterías", agregó el ejecutivo.
Compromiso de Salta
La secretaria de Minería de la provincia, Romina Sassarini, subrayó que el avance del proyecto refleja el modelo de minería sustentable que promueve el Gobierno salteño. Dijo que la estrategia oficial busca consolidar el desarrollo de la cadena de valor, impulsar inversiones responsables y asegurar beneficios concretos para las comunidades de la zona.
Salta continúa encabezando el mapa minero nacional en esta industria: 5 de los 9 proyectos habilitados para producir litio en Argentina se encuentran en su territorio. De ese total, tres ya están iniciando producción y dos cuentan con autorización para iniciar construcción y puesta en marcha.
En esta nota








