Minería en Río Negro: Acuerdo de uranio en Valcheta activa el riguroso régimen de empleo local 80/20
La provincia dio un paso clave en minería de uranio en Valcheta. ¿Cómo garantizará el 80% de empleo rionegrino y la inclusión de mujeres en la Región Sur.
La provincia de Río Negro formalizó un acuerdo crucial para desarrollar la minería moderna y responsable. Este compromiso se centra en el proyecto Ivana, ubicado en la zona de Valcheta, y constituye una oportunidad estratégica para diversificar la matriz productiva de la Región Sur provincial.
Mediante la firma de este convenio, Río Negro revalida su postura a favor de una actividad minera que garantiza la generación de empleo genuino en las comunidades cercanas.
¿De qué se trata el acuerdo? Establece mecanismos rigurosos de control y articulación institucional. Su meta principal reside en asegurar el estricto cumplimiento de las normativas vigentes sobre contratación de mano de obra local.
Fiscalización y compromisos
El texto define que la Secretaría de Minería asume la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la contratación local. Para facilitar este proceso, la Secretaría de Trabajo y el Municipio de Valcheta coordinarán los mecanismos de registro y derivación de postulantes.
La empresa a cargo del proyecto, por su parte, presenta los perfiles de empleo que necesita para cada etapa del desarrollo. Adicionalmente, se obliga a integrar espacios permanentes de diálogo y monitoreo, como las Mesas de Trabajo 80/20 y las Mesas de Seguridad e Higiene; la empresa adhiere a la normativa provincial establecida.
Régimen de compre local y la defensa de pymes
El desarrollo de proyectos mineros y energéticos en Río Negro proviene de una política provincial que busca proteger el empleo y las Pymes locales.
La nueva ley sobre contratación prioritaria exige que, al menos, el 80% de los puestos de trabajo que generan las nuevas actividades económicas y grandes obras (especialmente en minería, petróleo y energía) cubren trabajadores rionegrinos.
Esta regulación no solo abarca la obra pública, sino también los proyectos privados que obtienen subsidios, concesiones o avales del Estado provincial. El objetivo central consiste en que la riqueza producida en la provincia circule internamente, lo cual potencia la economía local.
Para obtener la clasificación de mano de obra local bajo esta legislación, los trabajadores prueban una residencia mínima de dos años en la provincia. Además, residen a una distancia no mayor a 20 kilómetros de la ubicación de la obra.
Una característica vital de la normativa establece un cupo mínimo del 20% para mujeres. Esta medida busca abrir oportunidades laborales en áreas tradicionalmente masculinizadas.
Otro proyecto en crecimiento
Hay que recordar que la Secretaría de Minería de Río Negro también informó que comenzarán los primeros trabajos en territorio para avanzar en la exploración temprana de un nuevo proyecto de uranio ubicado al noroeste de Catriel, en el área petrolera conocida como Tres Nidos.
Este nuevo desarrollo, denominado Proyecto Catriel, se origina a partir de investigaciones realizadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que detectaron anomalías uraníferas tanto en la Cuenca Neuquina, en Mendoza, como en registros petroleros del norte rionegrino.
A raíz de esos hallazgos, en 2009 la CNEA solicitó cinco permisos de exploración que derivaron en la Manifestación de Descubrimiento "Mari" y el cateo adicional “Eugenio II”, los cuales son proyectos a cargo de esta institución pública nacional.
Con el objetivo de definir la viabilidad técnica del proyecto y avanzar en el plan y monto de inversión correspondiente, se prevé ejecutar ocho perforaciones testigo con un total de 1.500 metros durante el segundo semestre de 2025.
"Se trata de un proyecto en etapa inicial, que forma parte del conjunto de 54 iniciativas vinculadas a minerales metalíferos y energéticos con potencialidad por descubrir en nuestra provincia", destacaron desde el área minera.
En esta nota