Vaca Muerta

El reclamo de las pymes en Vaca Muerta: "El RIGI destruye parte de la cadena de valor"

El director ejecutivo de GAPP, Leonardo Brkusic, advirtió que las pymes atraviesan un “valle de actividad”. El pedido de las empresas y los factores que afectan a la industria.

Tras la publicación del informe de septiembre del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), que reveló que más del 75% de las pymes del sector opera con al menos un 25% de su capacidad productiva sin utilizar, el director ejecutivo de la entidad, Leonardo Brkusic, se refirió a la situación del entramado industrial argentino. El referente advirtió que las empresas atraviesan “un valle de actividad” que podría prolongarse durante los próximos meses y destacó la necesidad de impulsar medidas que potencien la articulación entre operadoras y pymes, con el objetivo de resguardar las capacidades productivas desarrolladas en torno a Vaca Muerta.

“Creemos que este escenario se va a extender, al menos, unos seis meses más, siendo optimistas”, sostuvo Brkusic en diálogo con +e. Según detalló, algunas firmas ya registran suspensiones o frenos en las obras, y cerca del 16% reportó despidos, aunque no masivos. “Para el segmento industrial pyme, los despidos son una señal, porque en general son industrias que no despiden gente, el último recurso es despedir”, subrayó.

El panorama de la actividad para las pymes

“Estamos en medio de una conjunción de factores que generan una situación compleja para los proveedores en el corto plazo”, explicó. En este marco, el dirigente del GAPP sostuvo que, si bien las perspectivas de largo plazo son positivas, el presente exige atravesar un escenario desafiante. “Quizás no todos lleguen en buena salud”, advirtió.

Según detalló, la coyuntura combina la evolución del mercado convencional y del no convencional, aunque cada uno enfrenta dinámicas diferentes. “El convencional representaba hace poco el 50% del mercado, y muchas operaciones quedaron en stand-by. Hoy son nuevos actores los que están tomando esas operaciones y revisando costos”, dijo. Por su parte, afirmó que el no convencional “requiere inversiones muy grandes y una baja de costos muy agresiva”, un escenario que impacta directamente en los proveedores.

El impacto del RIGI

Al referirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Brkusic planteó que, si bien la iniciativa busca facilitar el ingreso de capitales, podría afectar la producción nacional de bienes y servicios para la industria energética local. En este punto, explicó que el esquema promueve la importación de plantas modulares, lo que implica traer no solo la tecnología, sino también componentes como cañerías, estructuras metálicas y válvulas que podrían fabricarse localmente. “No queremos plantearlo como una queja, sino como una oportunidad que se pierde”, sostuvo.

El titular del GAPP remarcó que el RIGI podría servir tanto para impulsar la producción de hidrocarburos o minerales como para fortalecer el entramado industrial argentino. “Podés desarrollar el sector petrolero como Angola o como Noruega. Es una elección”, ejemplificó. En ese sentido, consideró que el régimen podría incluir incentivos específicos para fomentar la integración de proveedores locales, sin que eso implique penalizar los proyectos de inversión.

“El esquema nos favorece en algunos aspectos, pero también se deja pasar una oportunidad de desarrollar tecnología argentina", señaló en diálogo con este medio. “Mandarnos a competir mano a mano con un producto chino es complejo. Además, se habilita la importación de materiales usados. Eso no resiste análisis”, agregó.

También, indicó que el régimen otorga seguridad jurídica a algunos actores, pero la quita a otros. “Así como el RIGI busca seguridad jurídica para nuevos proyectos, hay empresas que vienen invirtiendo hace 10 años para estar listas cuando Vaca Muerta despegue. El RIGI cambia las condiciones per sé, con lo cual, si bien brinda seguridad jurídica a parte de la cadena, destruye a otra", sostuvo.

La relación con las operadoras

El relevamiento de GAPP, dado a conocer el pasado viernes, mostró que algunas pymes enfrentan dificultades en la negociación de contratos con operadoras y compañías de servicios. Según la encuesta, el 27% afirmó que los plazos de negociación se cumplen acertadamente, mientras que el 16% enfrenta demoras de 3 a 6 meses y el 5% de 6 a 12 meses. En cuanto a montos y tarifas, el 47% logró revisiones, aunque bajo concesiones o condiciones desventajosas, el 29% no consiguió actualizar contratos y el 24% alcanzó ajustes adecuados.

Brkusic reconoció que la relación con las compañías atraviesa una etapa distante: “Las operadoras están mirando mucho los costos. Las renegociaciones de tarifas vienen siendo duras, los pedidos de precios también. No diría que sea el mejor momento del diálogo”.

2509 - Relevamiento GAPP 2025. Estado de actividad PyME

A su vez, el directivo agregó que algunas operadoras incluso revenden materiales en el mercado. "Es un momento complejo", señaló, e insistió en que el desarrollo energético argentino “debe privilegiar la tecnología local”.

“Esto es generar trabajo en todo el país, siempre y cuando se privilegie la tecnología nacional para el desarrollo energético de la Argentina”, enfatizó.

El pedido de las pymes petroleras

Frente al escenario actual, Brkusic consideró que el principal acompañamiento que requieren las pymes es una mirada macroeconómica que contemple sus dificultades y potencie su participación en los grandes proyectos.

“Las pymes sufren las mismas condiciones macroeconómicas que las grandes empresas. Hay que analizar cuál es el costo real de incluir proveedores locales en el desarrollo. Hay un componente muy alto que tiene que ver con los servicios que también hay que atenderlo. Después hay otras mil cosas, empezando por estas dificultades de costos que tienen las operadoras y proveedores, y evaluar esta oportunidad histórica que se presenta en la Argentina con el desarrollo de Vaca Muerta, con la minería y demás", expresó.

pymes-petroleras-vaca-muerta.jpg
Las pymes de Vaca Muerta atreviesan una merma de la actividad.

Las pymes de Vaca Muerta atreviesan una merma de la actividad.

De acuerdo al directivo de GAPP, esta mirada debe servir como un disparador para políticas más amplias: “No se trata solo de participar como un factor en el negocio, sino también por la capacidad que genera a nivel país. Genera desarrollo en toda la nación, empleo para egresados universitarios, empleos de alto valor agregado y, después, estrictamente, el negocio de un empresario que tiene una pyme y quiere ganar dinero”, explicó.

En tanto, y a modo de reflexión, subrayó que es necesario adoptar una perspectiva más amplia sobre qué conveniencias genera esta dinámica. Frente a esto, el empresario advirtió que, en término de números, el segmento de pymes proveedoras en el país genera más empleo que las grandes operadoras y empresas de servicios combinadas, un hecho que “a veces no se visualiza”.

Priorizar la industria local

Para concluir, el ejecutivo defendió la importancia de mantener las capacidades tecnológicas nacionales frente a la apertura del mercado. “Argentina tiene algo que no tienen muchos países. Habrá 15 países petroleros con tecnología local desarrollada, y Argentina la tiene. Si la sostenemos, podremos después desarrollar otro tipo de proyectos, como podría ser el sector del hidrógeno y otras cosas que vengan a futuro”, afirmó.

Finalmente, planteó la necesidad de una decisión que priorice el desarrollo industrial argentino: “Países como Reino Unido o Estados Unidos lideran el G20 y tienen industria. Hay una cuestión tecnológica y estratégica ahí. Puede tener algún costo, pero ese costo debe asumirse como una decisión de la sociedad. Hoy, incluso Estados Unidos está volviendo a privilegiar la industria local”, concluyó Brkusic.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas