Río Negro: El gigante minero que despierta con litio, uranio y más de 50 proyectos estratégicos
¿Es Río Negro la próxima potencia minera argentina? Con más de 50 proyectos activos, litio en roca y uranio, esta provincia lidera la transformación.
Río Negro avanza en su plan minero. El gobernador Alberto Weretilneck y Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería, brindaron detalles cruciales sobre el progreso y los planes futuros del sector en el marco de la Argentina Oil and Gas (AOG) 2025, que se llevó a cabo esta semana en Buenos Aires.
Para empezar, la provincia cuenta con la mayor cantidad de proyectos declarados, sumando más de 50 proyectos metalíferos y minerales energéticos en distintas fases: prospectiva, exploratoria y de factibilidad. “Hay más de 50 yacimientos mineros, en distintas etapas, en la provincia”, confirmó Weretilneck en diálogo con +e.
El secretario detalló que el proyecto Calcatreu, insignia en oro y plata, se encuentra en etapa de construcción, con la expectativa de finalizarla a fin de año y comenzar la producción y exportación en el primer trimestre del año próximo.
Respecto al litio, Río Negro avanza en la prospección de "Litio en Roca". Se lograron resultados preliminares positivos en dos importantes zonas con pegmatita, revelando un "potencial yacimiento". Sin embargo, el funcionario hiizo hincapié en que aún falta el "estudio analítico" de las muestras y la inversión necesaria para determinar su rentabilidad económica y confirmar las reservas.
Aclaró la diferencia con el litio en salmuera (el más conocido en Argentina), explicando que los yacimientos en roca de Río Negro son similares a los de Australia, el primer productor mundial, y presentan un menor CAPEX inicial, pero un OPEX más elevado debido a la trituración de la roca.
El siguiente foco de atencion minera en la provincia es el uranio. El proyecto existente se encuentra "muy avanzado". Actualmente, se está realizando un muestreo participativo de aguas como parte de una campaña de perforación de 6 meses, de la cual ya se han completado 3 meses. El proyecto está en etapa de factibilidad, y se estima que la entrega de este estudio a la provincia se concretará en 18 a 24 meses, lo que determinará la viabilidad económica del yacimiento.
Las claves
Los funcionarios resaltaron que la provincia cuenta con un activo estratégico: dos puertos de aguas profundas y un aeropuerto internacional, lo que “da un agregado de valor a los proyectos” y facilita tanto la exportación como la importación, e incluso la conexión con Chile.
Esta infraestructura es vista como un catalizador para atraer grandes inversiones. No obstante, el secretario reconoció los "desafíos de infraestructura" en toda Argentina, señalando la necesidad de mejorar conectividades, rutas y líneas eléctricas a corto o mediano plazo mediante el trabajo conjunto entre gobiernos.
En cuanto a los desafíos, la educación es otro aspecto destacado. En este punto, desde 2019, Río Negro implementó una estrategia educativa para impulsar su transformación minera. Esto incluye la modificación de los manuales de cuarto y quinto grado de las escuelas primarias hace dos años, para enseñar sobre la matriz productiva, los recursos energéticos y mineros de la provincia, y su uso cotidiano.
La enseñanza se potencia a través de iniciativas lúdicas como el juego de mesa "Territorio de Minerales", que se llevará a 50 colegios del Valle en una primera etapa, y experiencias de realidad virtual para que los estudiantes comprendan la actividad minera, sus normativas y estándares ambientales.
En esta nota