Los Azules confirmó su factibilidad: requiere una inversión de 3.170 millones de dólares y arranca en 2026
El cobre, base de la transición energética, necesita un proveedor responsable. ¿Confirma el Estudio de Factibilidad el rol de Los Azules como productor rentable, a bajo costo y con el menor impacto ambiental del sector?
McEwen Copper Inc. anunció resultados positivos del Estudio de Factibilidad (FS) independiente para su proyecto de cobre Los Azules , situado en San Juan. El estudio establece a Los Azules como un productor de cátodos de cobre de alta pureza (99,99%, Grado A LME) con una larga vida útil, bajos costos operativos y sólidas rentabilidades económicas. El diseño del proyecto prioriza la reducción de la huella ambiental, alineando su desarrollo con la transición energética global hacia un futuro sostenible y de bajo carbono.
Rob McEwen, presidente de la compañía, destacó que el FS es "más que un hito técnico, es un plan para el futuro de la minería del cobre". Por su parte, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, enfatizó la confianza en el plan de desarrollo, afirmando el objetivo de crear la "primera mina de cobre regenerativa de Argentina".
La producción durante la vida útil de la mina, estimada en 21 años, con una recuperación promedio del 70,8%, se proyecta en un promedio de 148.200 toneladas por año (327 millones de libras/año). Los primeros cinco años de operación mostrarán un promedio aún mayor: 205.000 toneladas anuales (451 millones de libras/año).
El estudio incluye una estimación actualizada de Recursos Minerales y una Reserva Mineral inaugural Probada y Probable de 1.020 millones de toneladas con 0,45% de Cu, que contienen 10.200 millones de libras de Cu. Adicionalmente, el proyecto posee Recursos Medidos e Indicados de 5.400 millones de libras de Cu e Inferidos de 20.000 millones de libras de Cu (excluyendo Reservas).
Estatus regulatorio y financiación
Los Azules avanzó significativamente su estatus regulatorio. La Declaración de Impacto Ambiental (EIA) para construcción y operación recibió la aprobación del Ministerio de Minas de San Juan en diciembre de 2024. Además, en septiembre de 2025, el proyecto fue aceptado en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que proporciona 30 años de estabilidad fiscal y cambiaria.
De acuerdo con el comunicado oficial enviado a los inversionistas, el emprendimiento sanjuanino demandará una inversión total de 3.170 millones de dólares, cifra actualizada tras la aprobación del proyecto dentro del RIGI. El estudio contempla un cronograma ambicioso: inicio de obras en 2026, puesta en marcha de la producción en 2029 y primer cátodo de cobre listo para 2030. Uno de los datos más destacados del informe es el rápido retorno económico: la empresa estima que recuperará la inversión inicial en menos de cuatro años a partir del arranque productivo.
Oportunidades de crecimiento
El caso base del FS no incorpora dos oportunidades que podrían extender la vida útil de la mina por 30 años adicionales: la tecnología de lixiviación Nuton® (de Rio Tinto), que ofrece recuperaciones indicativas superiores al 76% en sulfuros primarios, y la potencial instalación de una concentradora convencional para recuperar oro y plata.
Adicionalmente, el programa de exploración, que comenzará en el cuarto trimestre de 2025, tiene como prioridad cuatro objetivos de pórfido cercanos: Tango, Porfido Norte, Franca y Mercedes, con alto potencial de crecimiento del recurso.
En esta nota