De la exploración al desarrollo: CAEM difunde las cifras del auge minero argentino
¿Puede la minería triplicar exportaciones y duplicar empleos para 2030? "La minería siempre deja dólares", dicen desde CAEM.
La minería argentina se consolida como un pilar clave para las economías regionales, aportando divisas, empleo y desarrollo local. Según Nadav Rajzman, jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en el encuentro “Cómo pasar de la exploración al desarrollo” organizado por La Nación, el sector generará US$5088 millones en exportaciones en 2025, un 14% más que en 2024. Oro (70%), litio (14%) y plata (12%) lideran estas cifras, consolidando un balance comercial superavitario. “La minería siempre deja dólares”, afirmó Rajzman, destacando que el sector retiene más divisas en el país de las que destina a dividendos o deudas externas.
En provincias como Catamarca (87,8%), San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%), Jujuy (75,4%) y Salta (37,9%), la minería domina las exportaciones, transformando estas regiones en motores económicos. Este impacto trasciende las cifras: el sector emplea a 40.000 personas directamente y cerca de 100.000 indirectamente, con un notable avance en inclusión, ya que el 12,5% de los trabajadores en 2024 fueron mujeres, un aumento interanual del 10,6%.
Cobre y litio: La apuesta por la transición energética
El litio y el cobre posicionan a Argentina como un actor clave en la transición energética global. Con siete operaciones de litio en marcha y seis proyectos de cobre de clase mundial en etapas avanzadas, el país atrae inversiones.
Argentina es el décimo productor mundial de plata y concentra el 2,5% de las reservas globales. Además, escaló al sexto destino mundial para presupuestos de exploración, con más de 60 proyectos que representan inversiones potenciales de US$33.000 millones. “Estamos viendo un gran interés en el sector”, señaló Rajzman.
Desafíos logísticos y de infraestructura
A pesar del optimismo, el crecimiento enfrenta cuellos de botella. Uno de ellos es la infraestructura deficiente, especialmente en transporte. Según referentes descartados del sector, esta cuestión limita la escalabilidad. La reactivación del Belgrano Cargas es una prioridad, pero el financiamiento sigue siendo un obstáculo en un contexto de austeridad fiscal.
Otro punto sobresaliente de la exposición de Rajzman son los proveedores del sector. Los proyectos mineros requieren 800 proveedores en exploración y construcción, y 550 en operación, en su mayoría locales, lo que subraya la necesidad de una logística robusta para sostener el suministro de insumos.
CAEM habla de triplicar exportaciones y duplicar empleos
Las proyecciones para 2030 son ambiciosas: triplicar exportaciones a US$15.000 millones y duplicar el empleo a 200.000 puestos, muchos en zonas alejadas de grandes centros urbanos.
Este crecimiento no solo impulsará divisas, sino que fortalecerá comunidades locales, con un enfoque en inclusión y desarrollo sostenible. Sin embargo, superar los desafíos logísticos y garantizar estabilidad regulatoria serán clave para desbloquear este potencial.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar