chile

Chile busca desembarcar en Argentina con 8.000 proveedores mineros

Chile quiere "cruzar la cordillera": una ambiciosa estrategia busca que sus 8.000 proveedores mineros desembarquen en Argentina y la región.

En junio, las declaraciones de Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero de Chile, generaron una cierta controversia porque afirmó: “Los argentinos no son buenos en minería, van a necesitar que los chilenos crucemos la cordillera y les expliquemos como se hace".

De este modo, explicitó la intención de “cruzar la cordillera” para sumarse al auge del sector en nuestro país. Aquellas declaraciones fueron una suerte de antesala del buscado desembarco y esta semana se supo que ProChile está desplegando una ambiciosa estrategia para internacionalizar a sus más de 8.000 empresas proveedoras de la industria minera.

A pesar de que menos del 5% de estas compañías logró exportar sus servicios o productos, el organismo está trabajando para revertir esta cifra mediante análisis de mercado, participación en ferias internacionales y programas especializados para startups y pymes.

Ferias internacionales

La presencia en eventos clave de la industria minera, como Perumin en Perú (del 22 al 26 de septiembre de 2025) y Exposibram en Brasil, es uno de los pilares de la estrategia de ProChile. Estas ferias no solo permiten generar contactos comerciales, sino también conocer las últimas tendencias tecnológicas y fortalecer la marca Chile como sinónimo de innovación y sostenibilidad en el sector minero.

“Participar en estos eventos es una oportunidad única para que nuestras empresas se posicionen en mercados de alta demanda como Argentina, Brasil, Perú y Canadá”, afirmó Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.

En 2024, la participación chilena en Perumin generó más de USD 50 millones en intenciones de negocio, y para 2025 se espera superar esta cifra con una delegación más amplia y enfocada en tecnologías verdes.

“El proceso de internacionalización no termina en la feria. Acompañamos a las empresas en negociaciones y les ayudamos a cerrar negocios”, afirmó Sepúlveda.

image

Apoyo a startups y pymes

Un aspecto destacado de la estrategia es el impulso a startups tecnológicas que desarrollan soluciones innovadoras para la minería, como software de optimización, sensores IoT y tecnologías de eficiencia energética. Estas empresas, que suelen enfrentar barreras de entrada más altas, reciben apoyo a través de programas de soft landing que incluyen orientación legal, análisis de competencia y estrategias de mercado personalizadas.

“Las startups requieren un acompañamiento distinto al de las grandes empresas. Nos enfocamos en ayudarlas a entender normativas, identificar socios estratégicos y adaptarse a mercados exigentes”, explicó Sepúlveda. Este enfoque ha permitido que empresas chilenas de tecnología minera comiencen a operar en países como Australia y Canadá, donde la demanda por soluciones sostenibles está en auge.

La clave del éxito exportador

Antes de salir al exterior, ProChile realiza un diagnóstico detallado de cada empresa, evaluando su competitividad, capacidad de innovación y cumplimiento normativo. Este análisis permite identificar los mercados más adecuados y diseñar estrategias personalizadas. “Una oferta exportable sólida debe tener valor agregado y flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada país”, señaló la directora.

Un mecanismo efectivo ha sido la creación de alianzas con empresas locales en los mercados objetivo. En Perú, por ejemplo, varias pymes chilenas han establecido operaciones exitosas gracias a asociaciones que facilitan el cumplimiento de normativas y reducen costos logísticos. Este modelo se está replicando en Brasil y Argentina, donde la demanda de soluciones mineras crece impulsada por proyectos como Los Azules y Salares Norte.

La marca Chile como activo estratégico

La reputación de Chile como líder en minería sustentable es un diferenciador clave. “Nuestra imagen país, asociada a la innovación y la responsabilidad ambiental, es un activo que abre puertas en mercados exigentes”, destacó Sepúlveda.

Esta ventaja competitiva se refuerza con campañas de promoción que resaltan el compromiso de las empresas chilenas con estándares internacionales, como los del Pacto Global de la ONU.

ProChile también está fortaleciendo los programas de seguimiento post-feria, esenciales para transformar contactos iniciales en contratos firmes.

Próximos pasos y proyecciones

Con la mira puesta en 2025, ProChile planea intensificar su presencia en ferias internacionales y misiones comerciales, especialmente en Argentina y Brasil, donde proyectos mineros de gran escala demandan soluciones innovadoras. Además, se lanzarán nuevos programas para capacitar a pymes en temas como certificaciones internacionales y financiamiento para exportaciones.

El objetivo es claro: aumentar la participación de proveedores chilenos en el mercado global, que según estimaciones de S&P Global, moverá más de USD 100.000 millones en servicios mineros para 2030. Con una estrategia que combina inteligencia de mercado, apoyo técnico y el respaldo de la marca Chile, ProChile está allanando el camino para que las empresas mineras chilenas conquisten el mundo.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas