Minería

Minería argentina: El gigante que crea más empleo ya tiene nombre, ¿cuál es?

Vaca Muerta y Minería impulsan Argentina. Con 25 operaciones y 17 proyectos en producción, revelamos cuál genera más empleo directo: un gigante.

Sin lugar a dudas, Vaca Muerta y la minería son dos fuentes de buenas noticias para el presente productivo del país. Puntualmente, en lo que se refiere a la minería, Argentina está atravesada por un impulso renovado y los números hablan por sí solos. Según el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), actualmente se contabilizan 25 operaciones metalíferas y de litio; 669 operaciones no metalíferas y de rocas de aplicación; hay 17 proyectos en producción y otros 15 en etapas más incipientes. De todo ese enjambre productivo, ¿cuál es el proyecto que más empleo genera?

El contexto es alentador, el sector minero argentino se encuentra en un momento de auge, con proyectos de gran envergadura que prometen transformar la economía del país mediante la generación de empleo y la atracción de inversiones significativas. Entre estos, dos proyectos destacan por su escala y potencial impacto: el proyecto de litio Rincón en Salta, operado por Rio Tinto, y el proyecto de cobre, oro y plata Josemaría en San Juan, gestionado por la empresa conjunta Vicuña (formada por BHP y Lundin Mining).

Ambos proyectos son fundamentales para el desarrollo económico, pero un análisis detallado revela que el proyecto Josemaría se posiciona como el líder en generación de empleo, tanto directo como indirecto, en Argentina.

image
La ampliación de la vida útil de Josemaría de 19 a 25 años repercute en la proyección de generación de empleo. Foto: Vicuña

La ampliación de la vida útil de Josemaría de 19 a 25 años repercute en la proyección de generación de empleo. Foto: Vicuña

Josemaría, motor de desarrollo

El proyecto, ubicado en el departamento Iglesia de San Juan, a 4.295 metros sobre el nivel del mar, es un yacimiento pórfido de cobre, oro y plata con una inversión estimada de US$4.100 millones. En julio de 2025, Vicuña anunció una extensión de la vida útil del proyecto de 19 a 25 años, gracias a un aumento en los recursos explotables.

Este ajuste, resultado de nuevas campañas de exploración, elevó la tasa de procesamiento de mineral a 175.000 toneladas métricas por día, consolidando a Josemaría como uno de los proyectos mineros más ambiciosos del país.

Según la actualización del Informe de Impacto Ambiental presentado por Vicuña en julio de 2025, el proyecto Josemaría superará los 10.000 empleos directos durante su fase de construcción, que se espera comience en los próximos años y culmine con la producción en 2030.

Esta cifra representa un aumento significativo respecto a estimaciones anteriores, que proyectaban 4.000 empleos directos en la construcción y 1.000 en la operación. La extensión de la vida útil de la mina y la mayor capacidad de procesamiento han incrementado la demanda de mano de obra, incluyendo trabajadores calificados y no calificados.

La infraestructura como motor del empleo

Además, el impacto indirecto de Josemaría es considerable. La construcción de infraestructura, como caminos de acceso y plataformas, junto con la demanda de bienes y servicios locales, generará empleos en sectores como transporte, hotelería, gastronomía y mantenimiento. Por ejemplo, la licitación de obras para los tramos E y F del Corredor Norte, adjudicada en abril de 2025, se estima que creará aproximadamente 100 empleos directos y 20 indirectos solo en la construcción de accesos.

El proyecto Josemaría no solo destaca por su generación de empleo, sino también por su contribución económica. Junto con otros proyectos de cobre como El Pachón, MARA, Los Azules y Taca Taca, se estima que generará ingresos por US$47.000 millones para Argentina entre 2026 y 2040. La escala de Josemaría, combinada con su enfoque en la sostenibilidad y el empleo local, lo convierte en un pilar clave para el desarrollo económico de San Juan.

image

Rincón, otro pilar

El proyecto Rincón, ubicado en el Salar del Rincón en Salta, es un emprendimiento de litio-brina operado por Rio Tinto. Adquirido en 2022 por US$825 millones, el proyecto avanzó significativamente.

En mayo de este año, el gobierno nacional aprobó una inversión de US$2.500 millones bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para expandir su capacidad a 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, con producción prevista para 2028. La planta inicial de 3.000 toneladas ya está operativa, utilizando tecnología de extracción directa de litio (DLE), que reduce el impacto ambiental.

Durante su pico de construcción, previsto para 2026, el proyecto Rincón requerirá aproximadamente 2.500 trabajadores directos, según estimaciones de Rio Tinto. En la fase operativa, se espera que genere alrededor de 1.000 empleos directos, aunque las cifras exactas no han sido detalladas en los informes disponibles.

El impacto indirecto del proyecto Rincón también es significativo, especialmente en una región remota como la Puna salteña. La inversión en infraestructura, como líneas eléctricas y campamentos, junto con la contratación de proveedores locales, estimula sectores como la construcción, la logística y los servicios. Sin embargo, la falta de datos específicos sobre empleos indirectos limita una comparación precisa con Josemaría.

El proyecto Rincón posiciona a Salta como un actor clave en el mercado global del litio. Con una vida útil proyectada de 40 años, la inversión de US$2.500 millones no solo generará divisas, sino que también fortalecerá la economía local mediante la creación de empleo y el desarrollo de infraestructura. La tecnología DLE, que minimiza el uso de agua, refuerza el compromiso de Rio Tinto con la sostenibilidad, lo que podría atraer más inversiones en el futuro.

tfjr2c1m
Rincón, de Rio Tinto, es el segundo proyecto que genera más empleo. Foto: @riotinto

Rincón, de Rio Tinto, es el segundo proyecto que genera más empleo. Foto: @riotinto

Los gigantes, cara a cara

Josemaría supera claramente a Rincón en términos de empleos directos durante la fase de construcción, con más de 10.000 trabajadores frente a los 2.500 de Rincón. En la fase operativa, Josemaría también proyecta una mayor cantidad de empleos, aunque las cifras exactas para ambos proyectos en esta etapa son menos precisas.

En cuanto al impacto indirecto, la mayor inversión y escala de Josemaría sugieren un efecto multiplicador más significativo, especialmente en San Juan, una provincia con una fuerte tradición minera.

Además de Josemaría y Rincón, otros proyectos mineros como El Pachón, MARA, Los Azules y Taca Taca contribuyen al panorama laboral del sector. Según estimaciones de CRU, estos cinco proyectos de cobre generarán US$47.000 millones en ingresos entre 2026 y 2040, con un impacto laboral e industrial considerable. Sin embargo, individualmente, ninguno parece igualar la magnitud de Josemaría en términos de empleo directo durante la construcción.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas