pdac 2025

Argentina en PDAC 2025: expectativas, inversiones y los desafíos del sector

La comitiva de Nación encabezada por Karina Milei se fue con mucho entusiasmo por las reuniones celebradas con inversionistas

TORONTO, CANADÁ. El Gobierno Nacional se fue exultante de la gira canadiense para presenciar la PDAC 2025, la cumbre de minería más grande del mundo que se realiza en la ciudad de Toronto, Canadá. “Es la primera vez que veo algo así en los más de 20 años que venga aquí a Toronto”, afirmó el secretario de Minería, Luis Lucero, respecto al interés que despertó el país.

El análisis de Lucero fue confirmado a +e por los organizadores del “Argentina Day”, el encuentro que más convocatoria agrupó de todos los países presentes en el evento con más de 400 asistentes.

Lucero mencionó cuatro condiciones por las cuales los inversores deberían considerar a la Argentina como su próximo movimiento estratégico. Las reformas macroeconómicas encaradas, el consenso político a favor de la minería tanto en el oficialismo como en la oposición y en todas las provincias, el respaldo de la opinión pública a favor de la minería y el RIGI, que es el verdadero game changer.

El rol de Karina Milei y el acuerdo con el FMI

Por su parte, Karina Milei logró captar la atención de los inversores presentes y celebró reuniones con los principales ejecutivos de empresas mineras. “En esta nueva Argentina están todos bienvenidos para que hagan sus inversiones y tengan seguro que vamos a cumplir con todo lo que se pacte. Hacía mucho tiempo que Argentina no podía ofrecer reglas claras y seguridad jurídica como ahora con el RIGI. Trabajamos día a día por hacer una economía más estable, más abierta al mundo y más atractiva para inversiones”, destacó.

KARINA MILEI TORONTO.webp
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, asistió al principal evento internacional sobre minería, la PDAC.

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, asistió al principal evento internacional sobre minería, la PDAC.

El tercer integrante de la comitiva nacional fue Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación y quien más consultar recibía respecto a la incertidumbre respecto al plan económico, con el acuerdo con el FMI y las elecciones legislativas como trasfondo.

En varias ocasiones se le preguntó al secretario por el atraso cambiario, por el cepo, el FMI y por qué el resultado económico y político sería diferente a la experiencia de Macri. “Estamos trabajando para que la salida del cepo sea imperceptible y progresiva. No tenemos un problema de reservas. El programa demostró que puede acumular reservas. Las discusiones con el FMI van en la dirección de fortalecer la posición del Banco Central más rápido, pero no tenemos la necesidad de ir al Fondo. Lo podemos hacer solos, pero va a tomar más tiempo. El superávit fiscal llegó para quedarse y ese es el principal mensaje que tenemos para darles. Vinimos a bajar impuestos y lo vamos a hacer en la medida que el resultado fiscal nos lo permita”, fueron algunas de sus definiciones.

¿Llegarán las inversiones?

En diálogo con autoridades nacionales, la comitiva oficial destacó que “nunca Argentina había tenido una presencia como esta en PDAC, ni había participado una persona de tan peso político como Karina Milei, ni nunca había habido tantas delegaciones provinciales juntas con el Gobierno Nacional”.

Respecto al momento de confirmar las grandes inversiones, especialmente en cobre, dijeron que hay que tener paciencia a la “maduración de los proyectos”. “Los procesos de estas inversiones son muy largos. Te lleva dos años en entender los riesgos, más los seis años de exploración final, más los tres años de construcción. Son procesos muy largos que después se pagan con 80 años o 60 años de negocio”, explicaron.

Finalmente, en cuanto a las obras de infraestructura, otra de las preocupaciones del sector privado, dijeron que “todo lo que sea privatizable, será privatizable”. “Ya se están lanzando licitaciones como el caso del ferrocarril o corredores viales. Y otros cuellos de botella se solucionarán con la creatividad del capital privado”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas