Quieren conocer el estado del Gasoducto Néstor Kirchner
Funcionarios de la Secretaría de Energía fueron convocados al Congreso Nacional para que brinden detalles sobre el avance del Gasoducto Néstor Kirchner.
El Congreso de la Nación convocó a los funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación, Ente Nacional Regulador Gas (ENARGAS) y Energía Argentina SA (Enarsa) para conocer el estado de avance de obra del Gasoducto Néstor Kirchner, la intervención del ENARGAS e información respecto a las exportaciones de gas.
No es la primera vez que se pone en duda las tareas que se realizan en el ducto que permitirá sacar el gas de Vaca Muerta. El presidente Alberto Fernández confirmó que la obra será inaugurada este año, pero no precisó la fecha. En tanto, el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que los plazos se están cumpliendo según lo previsto.
En este marco, la diputada nacional por Mendoza, Jimena Latorre, presentó un proyecto de Resolución para citar a la titular de la cartera energética, Flavia Royón; al interventor del ENARGAS, Osvaldo Felipe Pitrau; y al presidente de Enarsa, Agustín Gerez, para que brinden un informe respecto a la obra del Gasoducto Néstor Kirchner, la intervención del ENARGAS e información respecto a las exportaciones de gas.
En la fundamentación de su iniciativa, Latorre explicó las razones de esta citación y pedido de informes se basa en “la incertidumbre en relación a la construcción, puesta en marcha y operación del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra no solo relevante para garantizar la seguridad de abastecimiento de gas en el próximo invierno, sino también porque permitirá para reducir el costo de importación de energía y por ende la demanda de dólares en el marco de la creciente incertidumbre macroeconómica”.
Por ello, pidió que se le informe sobre cuál es el estado de avance de obra respecto al cronograma original y cuál es la fecha de finalización estimada del Gasoducto Néstor Kirchner.
En ese orden, consultó si existen retrasos en la ejecución y, de ser así, cuál es la fecha de puesta en operaciones y habilitación técnica del Gasoducto por parte de las autoridades competentes.
El presupuesto de obra de Enarsa (actualizado al 30/06/22) alcanzaba los 234.497 millones de pesos, es decir se verifica una diferencia de más de 54 mil millones de pesos entre el presupuesto de obra y su financiamiento. Una de las cuestiones que se deberá contestar será: ¿Cuál es el presupuesto actualizado de la obra y cuáles las fuentes de financiamiento de las diferencias precitadas?
“Estructuraron las metas de reducción del déficit a partir de la construcción y puesta en funcionamiento de un gasoducto que permitiría sustituir importaciones para éste, el último invierno de su gobierno”, explicó Latorre.
“Lógicamente si partimos de la base que la empresa licitante IEASA, está buscando aún a los profesionales certificados de la obra porque es más una unidad básica del kirchnerismo que una empresa eficiente y técnica; podemos inferir los atrasos de la obra”, agregó.
“Una vez más, la desidia en empezar una licitación que cuando llegaron estaba lista para iniciarse y la falta de experiencia técnica de este gobierno pone en evidencia la bomba de tiempo que quedará a la próxima administración por las facturas de importación de gas y GNL para el invierno 2023”, advirtió la diputada mendocina.
Exportaciones de gas
Respecto a la intervención de ENARGAS, Latorre explicó que "la discrecionalidad de las intervenciones y las anomalías regulatorias, no sólo desvirtúan las funciones propias de los entes, sino que conforman un ambiente de incertidumbre adverso a cualquier proceso de inversión, que solo parece encontrar explicación en la decisión política del gobierno de implementar una política tarifaria que ha mostrado resultados ruinosos no sólo para los usuarios, sino para el Estado Argentino en el pasado reciente".
Por ello solicitó que explique los motivos que justifican la continuidad de la intervención de ENARGAS luego de más de 3 años gestión de la actual Administración de gobierno y cuánto tiempo más es necesario para conformar un directorio conformado por profesionales seleccionado por concurso de antecedentes técnicos tal como marca la Ley 24.076.
También consultó sobre los resultados de las actuales intervenciones y cuál ha sido el beneficio para la ciudadanía y para la prestación de los servicios públicos involucrados mantener el estado de excepción vigente.
Otro pedido es que se detallen las razones que fundan las diferencias numéricas de exportaciones entre el Registro de Contratos de Exportación de Hidrocarburos en contraposición con los datos publicados por el registro del INDEC.
Asimismo, la diputada nacional insistió en que se le explique las razones que fundan las diferencias numéricas de exportaciones entre el Registro de Contratos de Exportación de Hidrocarburos en contraposición con los datos publicados por el registro del INDEC.
Este pedido se basa en los datos que el INDEC informa respecto a las exportaciones de petróleo crudo para el 2022. Según el instituto estadístico fueron de 3.867 millones de dólares, mientras que SESCO indica ventas por 3.316 millones dólares, presentando una diferencia de 552 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones de gas natural del 2022, según INDEC fueron de 740.8 millones de dólares, mientras que, para el registro de la Secretaría de Energía, alcanzaron los 497.8 millones de dólares, una diferencia de 243 millones de dólares. Se observa entonces una diferencia acumulada de 795 millones de dólares en las exportaciones de hidrocarburos (petróleo + gas) del año 2022 y diferencias relevantes según sea la fuente oficial que se utilice.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los legisladores nacionales: Lisandro Nieri; Pamela Verasay; Fabio Quetglas; Ana Clara Romero; Gabriela Lena; Graciela Ocaña; Germana Figueroa Casas; Carlos Zapata; Ximena García; Marcela Campagnoli; Juan Martin; Alejandro Cacace; Víctor Hugo Romero; Mónica Frade.
En esta nota
Comentarios