gas

Por qué la ola polar de este año causó más cortes de gas pese a que fue menos intensa que la del 2024

Incluso con una temperatura más alta, se consumió más gas y la oferta de Vaca Muerta creció por debajo de lo previsto.

Los números son contundentes y muestran que la ola polar desatada entre fin de junio y principios de julio de este año fue menos agresiva a nivel temperatura que la del 2024 y aun así causó muchos más problemas de cortes de gas.

Un informe de la consultora Economía & Energía marca que, incluso con un promedio de 0,8 grados por encima del año pasado, durante la ola de frío del 2025 se consumieron 3,6 MMm3/d más de gas respecto al año previo.

La demanda prioritaria (principalmente hogares) fue determinante en este sentido con 12 MMm3/d más de consumo en todo el mes de junio y picos de hasta 98 MMm3/d cuando en 2024 apenas se había llegado a 90 MMm3/d. Posiblemente explicado por tarifas más bajas en términos reales y salarios más altos en relación a un invierno del 2024 en plena recesión.

Del mismo modo, el consumo industrial fue más alto en el inicio de la ola de frío y en las semanas previas (siempre comparando contra el mismo periodo del 2024) y se terminó desplomando ante la urgencia de tener que realizar cortes para priorizar al sector residencial. De esta manera, mientras que en 2024 se realizaron cortes por poco más de 3 MMm3/d, en 2025 se llegó a más de 10 MMm3/d de cortes industriales.

Se cortaron exportaciones de gas

Algo similar pasó con las exportaciones gasíferas, que tuvieron que reducirse de 9,8 MMm3/d a 2,6 MMm3/d en plena ola polar, cuando en 2024 no fueron afectadas y se mantuvieron constantes en 6 MMm3/d.

Planta compresora Salliqueló GPNK Gasoducto Néstor Kirchner gas.jpeg

Otra comparación interanual desventajosa es el crecimiento de la oferta de Vaca Muerta, donde se ve claramente que no se pudo aprovechar el aumento de capacidad instalada a raíz de las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno con las dos plantas compresoras que sumaron unos 11 MMm3/d.

Lejos de llenarse, apenas se sumaron 6,3 MMm3/d desde Cuenca Neuquina, sin tener en consideración el impacto de los inconvenientes técnicos que sufrieron algunos yacimientos de Vaca Muerta durante los últimos días de la ola de frío (aproximadamente 1,8 MMm3/d).

Qué pasó con la producción de Vaca Muerta

Si se toman los datos de todo el mes de junio, la producción de gas natural creció interanualmente en 11,2 MMm3/d, pero la producción de la Cuenca Neuquina creció a la mitad de la velocidad del 2024 (+7,2 MMm3/d).

“La menor expansión obedece a un mayor declino de la producción convencional y de tight gas, pero también a un menor dinamismo de la producción de shale gas en las ventanas no asociadas al desarrollo del petróleo”, afirmó la consultora.

Si bien la producción de shale gas se expandió interanualmente en 10,8 MMm3/d, la producción adicional desarrollada en la ventana de gas seco registró una expansión mucho menos significativa, con solo 2,9 MMm3/d más.

Otro factor explicativo es que, en el primer semestre de 2025, se engancharon 11 pozos menos que en idéntico período del año pasado, de los cuales 10 corresponden a la ventana de dry gas. Y, en junio, se conectaron la mitad de los pozos que se habían enganchado en idéntico período del año pasado.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas