Tarifas: a pesar de los aumentos, el Gobierno no logra reducir los subsidios
En agosto volvió a bajar la cobertura de costos por parte del usuario en el segmento eléctrico.
Los nuevos aumentos de tarifas aprobados en agosto no lograron reducir el gasto en subsidios energéticos e incluso se observa un incremento en el sector eléctrico, donde la cobertura por parte del Estado alcanza el 61% del costo total.
Los datos surgen de un informe del IIEP (UBA-Conicet) que muestra un retroceso en la cobertura eléctrica en las tres categorías de ingresos: N1, N2 y N3. Los usuarios de altos ingresos pasan de pagar un 80% del costo de abastecimiento en julio a un 77% en agosto. Los de ingresos medios bajan del 35% al 34% y los de ingresos bajos del 23% al 22%.
El fenómeno se produce porque los incrementos autorizados se concentraron en el transporte y la distribución eléctrica, rubros que no reciben subsidios por parte del Estado. Así, el segmento de generación volvió a sufrir un atraso que impacta en los subsidios.
Los subsidios al gas
Por el contrario, en el gas natural los valores se ajustaron de acuerdo a la evolución del dólar y así se observó una leve mejora que reduce los gastos públicos. En este caso, los N1 pasan de pagar el 50% del costo de abastecimiento al 55%, los N2 del 18% al 20% y los N3 del 23% al 25%.
En la cuenta general, los subsidios a la energía acumulan una caída del 40% en términos reales en lo que va del año, donde se destacan las caídas de gastos de Cammesa (-29%), Enarsa (-50%) y el Plan Gas (-48%).
Vale aclarar que parte de este ahorro se ve opacado por la utilización de la llamada deuda flotante, entendida como la diferencia entre los gastos corrientes devengados y los gastos corrientes pagados. Un truco al que suelen recurrir los distintos Gobiernos como forma de “contabilidad creativa” para que cierren los números acordados con el FMI.
“En los primeros siete meses del año se observa una contribución a aumentar deuda flotante del Estado Nacional en $ 130.369 millones en términos nominales para el año 2024 explicado por devengamientos por encima de los pagos principalmente de ENARSA y otros rubros menores”, explica el reporte.
De este modo, en el acumulado a julio de 2024, los subsidios representan el 12,5% de los gastos primarios, lo que representa una mejora de un punto porcentual respecto al 2023, pero un retroceso en igual magnitud si se lo compara con el promedio anual entre los años 2018 a 2023 (11,5%).
En esta nota