superávit

Incluso en el mes más frío del año, el superávit energético creció más de un 300%

En un julio que tradicionalmente marcaba un déficit comercial enorme, ahora se registró un saldo positivo de 122 millones de dólares, cuatro veces más que en 2024.

El sector energético volvió a dar la talla a la hora de aportar dólares para la economía argentina y aumentó su superávit en más de un 300% interanual a pesar de transitar el mes más frío de todo el año.

Tradicionalmente, julio se volvía un dolor de cabeza para los ministros de Economía al demandar la mayor cantidad de divisas en importaciones y registrar los déficit comerciales más altos del año.

Sin embargo, con el boom de Vaca Muerta ya en 2024 se registró un leve superávit que este 2025 se multiplicó por cuatro. Mientras que en julio del año pasado fue de 28 millones de dólares, ahora alcanzó los 122 millones.

Cayó la importación de energía

Por un lado, las típicas compras externas de este mes colapsaron un 25,4% interanual y así la energía fue el único rubro de la economía nacional con una baja en las cantidades importadas (-23,5%) en este contexto de atraso cambiario.

Con 527 millones de dólares totales, las mayores importaciones energéticas correspondieron al GNL con US$ 212 millones (4,8% menos que en 2024), seguido del gasoil con US$ 191 millones (-20,9%) y la energía eléctrica con US$ 50 millones (-45,9%).

Acá, lo más sorprendente es que no se registró ninguna compra de gas natural en estado gaseoso gracias a la reversión del Gasoducto Norte que permitió reemplazar la totalidad de los envíos de Bolivia, más allá de que en algunos meses se sigue despachando cantidades muy pequeñas.

Pluspetrol Gasoducto exportación gas.jpg
El gobierno nacional liberó la competencia de las empresas para exportar mayores volúmenes de gas.

El gobierno nacional liberó la competencia de las empresas para exportar mayores volúmenes de gas.

Exportaciones de petróleos y gas en ascenso

En exportaciones hubo un comportamiento mixto. Las cantidades vendidas subieron un 4%, pero el desplome de los precios internacionales de crudo hizo que, en términos de divisas, se registre una caída del 11,6% contra el mismo mes del año previo.

Con US$ 649 millones en total, las ventas más representativas fueron las de petróleo crudo con US$ 416 millones (-28,5% interanual), seguido del gas natural con US$ 58 millones (19% más) y las naftas con 47 millones (12,6% más). De este modo, el acumulado anual marca un superávit de 3.261 millones de dólares, un 55% más que en 2024.

De acuerdo a la consultora ABECEB, las exportaciones totales de la economía argentina “muestran una tracción más lenta que depende fuertemente de factores sectoriales (especialmente en energía, que no está favorecida por precios, y minería)”.

“Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025 al entorno de los USD 6.500 millones aproximadamente para este año, contra USD 18.928 millones el año pasado”, agregaron.

El superávit energético puede crecer

La balanza comercial es apuntalada por el desempeño de la producción de hidrocarburos de Neuquén, que en julio de 2025 registró un nuevo hito histórico. La provincia alcanzó los 529.291 barriles diarios de petróleo, y superó por primera vez la barrera de los 500 mil barriles/día y consolidando un récord en la serie productiva por el desarrollo de Vaca Muerta. Este volumen representa un crecimiento del 6,56% en relación a junio y del 27,98% respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-julio, la producción muestra un incremento del 21,54% interanual.

En paralelo, la producción de gas también estableció un récord histórico, con 113,92 millones de m³/día. Esto implicó una suba del 0,94% respecto a junio y del 4,39% en comparación con julio de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 refleja un crecimiento del 3,4% frente al mismo período del año anterior. Las áreas Sierra Chata, La Calera, Aguada Pichana Este, Bandurria Sur y La Angostura Sur II lideraron este incremento.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas